Páginas

lunes, 14 de abril de 2025

Los ojos son la mejor parte. Monica Kim

 


     "Umma me dice que los ojos son la mejor parte. 

     La miro mientras se inclina sobre la mesa de la cena, su pelo oscuro bien recogido detrás de las orejas, sus dedos bien cuidados trabajando con agilidad y destreza en el pescado que tiene en la bandeja. Lo ha hecho tantas veces que podría hacerlo con los ojos cerrados. Primero, parte el pescado por la mitad, usando sus palillos de metal para abrir el cuerpo por arriba, donde la cabeza se une con las aletas dorsales, revelando una hilera de espinas diminutas, casi invisibles".

     La verdad, si vives en una zona pesquera hay al menos un par de cosas de este libro que te llaman la atención. Hoy traigo a mi estantería virtual, Los ojos son la mejor parte.

     Conocemos a Ji-won. Después de que su padre abandonara a su madre ella ha sido la encargada de mantener el hogar en pie, lo que significa proteger a su hermana y cuidar a una madre que nunca he dejado de mirar la puerta. Y entonces un día su madre les explica que, según su cultura, comer los ojos del pescado cocinado trae buena suerte. Quizás su marido regrese si lo hace. Jo-won escucha con el estómago revuelto pero empujada por un sentimiento de lealtad y ayuda, come un ojo de pescado.  Esa noche es en la que Jo-won sueña por primera vez con comer ojos. Ojos azules que le obsesionan, que le parecen apetecibles, que cambian su forma de percibir las cosas... ojos como los de George, el nuevo novio de su madre.

     Monica Kim nos regala una novela que se inicia como un drama familiar enmarcado en una familia de inmigrantes que parecen negarse a abrir su entorno cultural a la sociedad que los ha recibido, para ir poco a poco volviéndose una experiencia divertida, incluso un poco espeluznante, en la que no descuida por un momento el humor y el sentimiento trágico de la vida. Y es que es precisamente ese humor negro el que engancha al lector que salta entre escenas francamente visuales que oscilan entre el canibalismo selectivo y las comparativas visuales. Llama la atención ese fetichismo cultural del norteamericano a lo asiático que convierte a un sector de la población en depredador en búsqueda de lo que el imaginario le ha dado en el porno. Y todas en esa familia conocen ese sentimiento incómodo ante determinados comentarios. Ji-won se fija, en esa suerte de sumisión que las diferencia de las mujeres norteamericanas.

     Y luego están los asesinatos, claro. Que son una parte vital de la novela y de la que no quiero hablar demasiado porque estamos ante uno de esos libros que no debéis dejar que nadie os descubra más que a medias. Así que respecto a este punto solo diré una cosa. Cuando muere la primera persona, es un hombre con ojos azules. Como los de George. Y no es George. aunque Ji-won no pueda evitar mirarle a los ojos. Al final es como si solo estuviera hablando con un par de ojos. Un par enorme y delicioso de ojos azules.

     Los ojos son la mejor parte es una novela sangrienta y provocadora que usa el humor para exponer la cosificación que sufren algunas mujeres y la forma en que a veces, ni siquiera saben que pueden enfrentarse a ello. Una novela que esconde muchísimo más de lo que aparenta.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

miércoles, 9 de abril de 2025

Otra vida por vivir. Theodor Kallifatides


 

     Escribir bonito es un arte más allá de escribir. Por eso me gusta Kallifatides, porque lo logra dando la impresión de ser algo natural. Hoy traigo a mi estantería virtual, Otra vida por vivir.

      Conocemos al autor, nacido en Grecia y emigrado a Suecia hace casi cuatro décadas. Allí es donde ha desarrollado su profesión y ha llevado su vida. Superados los setenta ampliamente se encuentra en un momento de bloqueo, ha perdido la ilusión y las ganas y eso le hace regresar a su país natal. Es ese momento en el que toda Europa miraba con preocupación hacia Grecia creyendo que la crisis económica tenía allí su mayor foco.

     Como decía al comienzo de esta entrada, estamos ante un libro hermoso. Kallifatides habla de sí mismo, de su salida de Grecia, que no es ni mejor ni peor que la de cualquier emigrante que busca una mejor vida en otro lugar. Él fue a Suecia donde formó una familia, escribió, disfrutó... pero al igual que también les sucede a muchos emigrantes, siempre sintió que le faltaba algo. Como si eso que llaman morriña en Galicia se le hubiera instalado sin nombre haciéndole notar que había dejado atrás una parte de él junto con sus orígenes. Y quizás por eso va perdiendo la ilusión y las ganas y finalmente decide regresar a esa otra vida. Aprovechando un premio en su pueblo se embarca en un regreso que llena de reflexiones, recuerdos, voces y amigos. El autor observa las diferencias entre lugares, reflexiona sobre la vida y lo hace, curiosamente, en griego. Como si eso también fuera una parte faltante, quizás por eso le dicen lenguaje materno y en realidad nunca terminamos de abandonarlo del todo por años que estemos sin usarlo. En el libro aparece un poco de todo, mirando atrás y al frente desde la sabiduría de toda una vida. El griego que vio como su país de acogida cerró fronteras a sus compatriotas; el escritor que se viene abajo al no poder escribir; el padre, el marido, el abuelo... todas esas personas son la voz múltiple de una sola que es la que toma la pluma en este breve libro. Qué es ser griego, qué es ser persona, qué es ser libre... todas estas reflexiones toman camino en un libro que no puedo dejar de recomendaros.

     Otra vida por vivir es un libro precioso que crece a medida que se avanza e invita a la reflexión. Pareciera que más que leerlo a Kallifatides en esta obra se le escucha.

     Y vosotros, ¿os fijáis en cómo están escritos los libros o sois más de argumento?

     Gracias.

lunes, 7 de abril de 2025

El tercer amor. Hiromi Kawakami




     "Hace tiempo. Pronunciar estas palabras me  hace sentir rara.
     Hace tiempo...
     ¿Qué significa eso en realidad?
     Ya no soy ni tan joven ni tan mayor.
     Hace tiempo. En ese preciso momento de mi vida podría referirse a unos pocos años antes, a mi nacimiento hace cuarenta o incluso a una época todavía más remota.
     Eso es. Hace tiempo me enamoré de un cierto hombre".

     Pese a que tengo una relación desigual con esta mujer, no me resisto a sus títulos. Hoy traigo a mi estantería virtual, El tercer amor.

     Conocemos a Riko, que es la narradora principal. Cuando la conocemos está enamorada de Naa-Chan. Aún está en la escuela y no es precisamente sociable, pero es el momento en el que conoce a Naa-Chan con quien la veremos casada. El problema es que Naa-Chan es terriblemente infiel y, por supuesto, Riko se entera de s sucesión de aventuras. No hablan del tema, pero se distancian convirtiéndose en una de esas parejas. Y entonces regresa a la vida de Riko el sr Takaoka. Y aquí viene el momento en el que lo que parecía una historia reflexiva de amor e infidelidad, cambia drásticamente.

     A Takaoka lo habíamos conocido como conserje de la escuela de Riko, solo que allí parecía mucho mayor que ahora, cuando reaparece con Riko adulta. Y comienzan a hablar de magia, sueños y viajes en el tiempo que, por supuesto, Riko realiza y en los que la acompañamos. Y empiezan sus vidas en sueños en las que adoptará diferentes personalidades que sirven a la autora para confeccionar una historia en la que Takana viaja también bajo otro nombre y se enamora de Riko en esta realidad alternativa situada en el periodo Edo. O tal vez se enamoran en una vida pasada o en otra dimensión muy parecida, pero su historia recuerda bastante a una de las de Naa-Chan. Para la segunda remesa de viajes, la Riko presente tiene un bebé y la que viaja al pasado se casa de forma precoz. Y la novela se complica, porque una vez más vive una historia que le recuerda a Naa-Chan y una vez más viaja Takaoka allí y entonces parece que Riko es consciente de las tres vidas.

     De algún modo Kawakami ha decidido mostrar la vida de una mujer o una pareja en tres momentos distintos. En ellas el lector ve el peso del amor, la infidelidad, los patrones que se repiten y las distintas formas de actuar de la esposa engañada. Momentos de reflexión en un hilo de vidas que se siente aleatorio y a la vez bien elegido pero que se desdibuja en una trama enmarañada que podía haber sido sensiblemente más sencilla. Donde otros novelistas eligen contar historias generacionales protagonizadas por mujeres, aquí se le dan a Riko tres vidas para aprenderse y también para quedarse con elementos de distintas épocas que quizás no debieron ser olvidados. 

     El tercer amor es una novela de construcción compleja que destaca por lo bonita que está escrita. Muchas gracias al traductor, Fernando Cordobés, por haber hecho tan buen trabajo.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.