Páginas

viernes, 30 de septiembre de 2011

Out. Natsuo Kirino



     "Cuando despertó al atardecer, Masako se sentía un poco triste. El hecho de que con la llegada del otoño anocheciera antes era bastante deprimente. Sin moverse de la cama, observó cómo el sol desaparecía paulatinamente para dar paso a la oscuridad.
     En esos momentos, trabajar en el turno de noche se le antojaba insoportable. No era de extrañar que muchas de las mujeres en su misma tesitura acabaran neuróticas. Con todo, lo que las llevaba a la depresión no era tanto la oscuridad como la sensación de vivir con el paso cambiado, de ir siempre a contracorriente.
     ¿Cuántas mañanas había pasado atareada, sin un momento para respirar? Siempre había sido la primera en levantarse para preparar el desayuno y la comida, tender la ropa, vestirse, soportar el malhumor de su hijo y llevarlo a la escuela. Había vivido muchos días pendiente del reloj, yendo de aquí para allá, sin tiempo ni siquiera para hojear el periódico o leer un libro, durmiendo menos horas de las necesarias para llegar a todo y sacrificando los pocos días festivos para hacer la colada y limpiar la casa. Ésos habían sido días normales, inocentes y libres de la tristeza que sentía en esos momentos."


     Ahora que parece que la literatura asiática se reduce a geishas y Murakami, ahora que vamos saliendo de terror asiático y sus adaptaciones cinematográficas americanas, ahora que parece que la novela negra de moda es de países "fríos"... ahora es cuando traigo Out. La verdad es que ni siquiera recuerdo como llego a casa; lo compré, eso seguro, pero a partir de ahí sólo tengo el recuerdo de haberlo tenido en una estantería con el lomo a la vista durante semanas que bien pudieron ser meses. Fijarme en el título y pasar de largo. Finalmente un día de espantoso calor, de estos que lo último que harías es salir de casa, lo cogí. Cuando lo volví a posar era de noche, no hacía calor y se podía pasear pero.. tampoco me apetecía porque en mi libro también era de noche y comenzaba el turno de trabajo de las protagonistas. Tenia que seguir leyendo.

     Nos cuenta el libro la vida de cuatro mujeres que trabajan en un turno de noche de una empresa de Tokio que prepara bandejas de comida precocinada. No tienen mucho en común salvo unos horario horribles en un trabajo repetitivo en el que a nadie les importa quienes son ni sus nombres. Una de ellas, Masako, lleva ropa parcheada y un coche abollado; otra, Yoshi, es una viuda que cuida a su impedida suegra; la tercera, Kuniko, es una mujer fea que se endeuda por parecer a la moda, y la última, Yayoi, un mujer normal y corriente, casada.  Estas cuatro mujeres que van y vienen, se ven envueltas en un momento crucial de solidaridad ante la vida cuando una de ellas mata a su marido y deciden ayudarla a deshacerse del cadáver. No sólo hacen eso sino que, de repente, su vida no es tan monótona y gris. Hay un punto que les ha sacado de la rutina y que, además, puede convertirse en una vída nueva. Excepto por el policía que husmea, y por el mafioso del casino que suena como principal sospechoso.. y por un único compañero de trabajo que parece fijarse en una de ellas..

     Es una historia con una crítica social tremenda que se mete de lleno en la novela negra para presentarnos la rutinas, las tristezas interiores y, como no, los asesinatos (sí, plural). Tiene momentos escalofriantes, alguno de los cuales me hizo sonreír porque goza de un sutil humor negro que permite que las mujeres comparen la carne humana con la de las bandejas que preparan a la hora de encarar la tarea del cuchillo.
     No os hablaré de un libro de ritmo trepidante, ni tampoco de grandes sorpresas o historias retorcidas una y otra vez hasta perdernos y tener que ser guiados por la sagacidad de un policía; creedme, no es ese tipo de policía. Es un libro fascinante por la naturalidad con la que se presentan escenas que helarían la sangre de muchos sicarios de la literatura negra, porque esta vez si que hay sangre y carne, aunque sea envuelta en paquetes.

     Resumiendo, todo un descubrimiento para quien lo la conozca.

     Gracias

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Descansa en paz. John Ajvide Lindqvist



     "“No es Elías.”

     La luz de la luna era más que suficiente para que pudiera ver lo que había pasado con su cuerpo. Las diminutas manos que ahora se movían a tientas estaban deshidratadas, negras, y la cara… la cara.     
     Mahler cerró los ojos, se los tapó con las mano, sollozando.
     Se dio cuenta de lo mucho que, a pesar de todo, había confiado, aunque fuera imposible, en que Elías iba a tener el mismo aspecto que en vida. De todos modos todo aquello era imposible, entonces ¿por qué no iba a poder ser así?
     Pero no lo era."

     Sólo haya que ver la portada del libro con esos ojos imposibles para darnos cuenta de que estamos ante una novela de terror.. aunque no del todo. En realidad se trata de una novela de zombis... aunque tampoco del todo. Precisamente por eso la traigo. Parece que los zombis están de moda, junto con toda suerte de criaturas sobrenaturales estos han sido unos de los que más guerra nos han dado, aún recuerdo mi entrada de Orgullo prejuicio y zombis. Nada que ver con este libro.

     En ese libro, el autor de nombre imposible, revive a los muertos en una zona geográfica, Suecia, y con una fecha de caducidad, han de llevar menos de tres meses fallecidos, y ocurre en plena ola de calor y con un fenómeno curioso que impide desconectar los aparatos eléctricos. Esto supone un problema tremendo para la población, ya que además los zombis tienen una suerte de recuerdos reflejos que les hacen volver a casa. Lo enfoca desde el lado más complicado, las familias que se enfrentan a sus muertos recientes y, como no, aquellas personas, una joven en este caso, que se ven facultadas para luchar contra tan curiosa plaga.

     Nos alejamos mucho aquí de cualquier zombie-party americana, no pretende eso el autor. Es más, hay un momento en que parece que nos estuviera hablando de salud pública más que de zombis, para encontrarnos luego de frente con una novela de terrores íntimos. El miedo a la muerte, el temor a no saber qué hacer con el recién fallecido al que añoras, la esperanza en recuperarlo cuando ha perdido realmente su esencia personal y está claro que no es bueno. Pero no es sólo eso, también hay terror real, del que recorre un escalofrío por la espalda y nos hace pensar eso de.. "dónde vas? date la vuelta", eso sí, sin buscar golpes de efecto rápido ni caer en oportunismos baratos.
     Es un libro logrado que juega con los sentimientos del lector, que muchas veces comprende tanto a los protagonistas como sus más que dudosas decisiones. Os invito a conocer a un padre y su hijo, cuya mujer acaba de fallecer, a un abuelo y su hija que acaba de perder a su nieto, a una abuela y su nieta, ambas con poderes físicos y, sobre todo, a los redivivos y su curiosa forma de comunicarse.

     No hay sangre, ni cerebros, pero si hay miedo; a la muerte como ya dije, a lo desconocido, a quedarnos solos y, como no, a los zombis. Es un libro que nos proporciona una mirada diferente de una historia conocida y que os recomendaría leer de noche.

     Gracias

martes, 27 de septiembre de 2011

El quijote (El ingenioso hidalgo Don quijote de la mancha). Miguel de Cervantes




     "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón de las más noches, duelos y quebrantos los sábados lentejas, los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.. "


     Voy a ver si hoy que dispongo de más tiempo soy capaz de finalizar una entrada que llevo pensando desde el mismo momento en que comencé a escribir este blog. Hablar de El Quijote, ese libro magno que nos persigue a todos desde nuestra infancia, que leemos normalmente por obligación y del cual la mayoría hacemos bromas sobre si es largo o aburrido que pudieran parecer despectivas cuando, normalmente, son sin doble fondo.
     Por todos los motivos anteriores es necesario recordar que El quijote puede ser leído, ya que normalmente pensamos que este libro es una suerte de fósil que pervive en las bibliotecas públicas y lo comparamos con cantares de gesta por desconocimento. Cierto es que hay que superar los cuatrocientos años que han pasado, pero también es cierto que la mayoría conocemos algunos de sus pasajes por su comicidad.

     Alonso ha perdido el juicio, como hoy dicen de los que juegan a rol y compran catanas, de tanto leer novelas de caballerías. Así que prepara las armas de sus bisabuelos y sale por la Mancha a impartir justicia. Se hace armar caballero en una venta y va en busca de aventuras volviendo a casa apaleado. Sale nuevamente acompañado de un vecino, Sancho, que será su escudero y con el que forma un dúo cómico que se complementa a la perfección. Esta vez, tras sus aventuras, será el cura el encargado de hacerle volver a la aldea.
     La segunda parte del libro, cuenta la tercera y última salida, donde hay una obra dentro de la obra, al aparecer unos duques que conocen a nuestro querido Alonso por haber leído la primera parte. Consigue Alonso incluso un reto con otro caballero, cuyo final deberéis descubrir en el libro. Pero sólo si sois tan valientes o insensatos como Alonso y os embarcáis en semejante lectura.

     Es una novela magna, pastoril, caballeresca, de aventuras que juega con la ironía y los dobles sentidos y cuyos capítulos cómicos han recorrido páginas y televisiones. Todos conocemos episodios con ovejas y molinos, incluso mi favorito en una venta con una asturiana.
     No recomendaré, si no lo hacéis convencidos, una lectura completa de este complejo libro, pero si una lectura pausada, fragmentada, de un libro referente de la creación literaria de nuestro país  y que, tomado en pequeñas dosis repartidas en el tiempo, doy fe de que es recomendable. Yo incluso me atrevía disfrutar de su lectura, y os aseguro que era la primera en aludir al "tostón" que debía de ser. Desde aquí admito el error y os animo a que no juzguéis un libro por el título, la portada o el grosor. Porque al final, un día cae en vuestras manos y os encontráis divertidos frente al título que tanto habíais criticado.

     Gracias

     Pd. No he olvidado a Dulcinea, pero sólo porque a esa ya la conocéis todos.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Guía del autoestopista galáctico. Douglas Adams




     "En los remotos e inexploratos confines del arcaico extremo occidental de la espiral de la galaxia, brilla un pequeño y despreciable sol amarillento.
     En su órbita, a una distancia aproximada de ciento cincuenta millones de kilómetros, gira un pequeño planeta totalmente insignificante de color azul verdoso cuyos pobladores, descendientes de los simios, son tan asombrosamente primitivos que aún creen que los relojes de lectura directa son de muy buen gusto.
     Este planeta tiene, o mejor dicho, tenía el problema siguiente: la mayoria de sus habitantes eran infelices durante casi todo el tiempo Muchas soluciones se sugirieron para tal problema, pero la mayor parte de ellas se referían principalente a los movimientos de pequeños trozos de papel verde; cosa extraña, ya que los pequeños trozos de papel verde no eran precisamente quienes se sentían infelices".

     ¿Verdad que cuando hablan de radionovelas que conmocionaron el mundo todos pensáis en La guerra de los mundos? Pues hubo muchas más que causaron ese efecto. Hoy traigo una, la Guía del autoestopista galáctico. Empezó su andadura como radionovela, se transformó en serie de libros y luego llegó a la pantalla en forma de película.

     En el libro, Douglas Adams comienza su narración justo antes de la demolición de la tierra, hace falta ese espacio para construir una autopista hiperespacial. Sí, lo que leéis, una autopista. Conocemos a Arthur Dent, un hombre cualquiera, que consigue salvarse (esto por si pensábais que era un libro sobre éxodos masivos) gracias a su amigo Ford, que resulta ser extraterrestre dicho sea de paso. Para salvarse, se meten de polizones en una nave de poetas burócratas de color verde. Cuando los descubren los expulsan, ante semejante descripción entenderéis que no tengan muy buen carácter, y son recogidos por un pirata de dos cabezas que convierte en sensato al mismísimo Jack Sparrow y que afirma ser presidente de la galaxia. En sus aventuras aparecerán también un androide un poco loco, una chica que se salva, por supuesto la única junto con nuestro protagonista, una raza que nosotros conocemos como ratones de laboratorio pero que resultan ser algo muy distinto.. Supongo que lo más directo sería decir que aparece de todo.

     Se trata de un libro de viajes disparatados, parodias que se encadenan entre energías improbables que hacen funcionar naves imposibles y alta tecnología que no resulta ser tan eficaz. Pensaréis que hace falta saber mucho de ciencia ficción para captar cada matiz, y seguramente sea así, pero yo no puedo catalogarme como experta y disfruté enormemente la lectura.  El descubrimiento a lo largo del libro de la Guía, cuya portada reza No se asuste, nos abre un camino hacia los miles de anotaciones realizadas por otros tantos autoestopistas. Civilizaciones imposibles, peripecias imposibles también... todo lo es en realidad en este libro referente casi del humor inteligente de ficción.
     Recomendaría el autor coger una toalla para leerlo, y si termináis por hacerlo tal vez acudáis a tan curiosa celebración su honor. Yo dejo que decidáis si os hace falta, pero si os digo que leer este libro es entrar en un viaje absurdo, alucinante y divertido para todos los que se ríen de cosas simples, absurdas, técnicas.. en definitiva, para todos. Os guste o no la ciencia ficción.

     Gracias

     PD. En este libro se construye un superordenador (pensamiento Profundo) al que le preguntan la respuesta a la Vida, El universo.. y, tras pensarlo durante varios millones de años, Adams tuvo la suerte de pasar por allí para dejarnos anotada su respuesta.


    

domingo, 25 de septiembre de 2011

Entrevista a Ángela Vallvey

     Hoy os acerco a una mujer estupenda, Ángela Vallvey.
     Esta mujer es licenciada en Historia Contemporánea y, pese a su juventud, se puede decir que lleva escribiendo una vida entera.  Su carrera empezó con novela juvenil en 1995, para ya demostrar su talento en 1999 al ganar el Premio Jaén de Poesía por su obra El tamaño del universo. Sin embargo, sus obras más famosas son Los estados carenciales, por la que obtuvo el Premio Nadal de Novela en 2002 y Muerte entre poetas con la que quedaría finalista del Premio Planeta en el año 2.008.
      Ahora, además de en sus libros la podemos encontrar en los programas Herrera en la onda, Madrid opina y Las mañanas de cuatro. Desde luego estamos ante una polifacética mujer.
      Ante un curriculum tan impresionante me costó acercarme a ella pero, cual fue mi sorpresa cuando me encontré con una persona amable y cálida que, desde el primer momento me hizo sentir cómoda.

- Muchas gracias por acceder a esta entrevista Ángela. La primera pregunta es bastante sencilla ¿Sigues siendo conocida como la autora de  Los estados carenciales?
- No lo creo. Pero me gusta la idea de poder serlo...
- Muchos autores comentan que ganar un premio te ayuda, pero luego, te deja desprotegido exactamente igual de rápido que llegó, ¿lo viviste así?
- Sí. Vivimos en un mundo que va a toda velocidad. Así son las cosas. Si no hay trabajo y constancia no se puede avanzar, ni siquiera permanecer, pese a los premios o a la buena suerte. Eso ocurre en la literatura y en todo lo demás.
- En realidad llevas escribiendo mucho más tiempo, Kippel y la mirada electrónica es de 1995. ¿Cómo recuerdas esos momentos ahora?
- Con simpatía, con ternura. La ilusión era más importante para mí entonces que cualquier otra cosa. Y tener ilusión es como tener un tesoro. Yo entonces era rica y no lo sabía.
- Y ¿Qué recomendarías a quien está empezando?
- Que trabaje, que trabaje y que trabaje.
- Ahora tenemos El hombre del corazón negro, un libro duro de asumir, fruto de un largo trabajo de tres años y que tiene parte de realidad pese a ser ficción. ¿De qué modo te afecta escribir una obra como esta?
 - Me ha dejado agotada. Me ha abierto ventanas con vistas a un mundo que no conocía que es triste y desolador.
- Tiene que ser difícil de trasladar al papel lo que has ido recopilando durante tu investigación, supongo que te han quedado muchas cosas por contar.
- Sí, muchas cosas han quedado en el tintero, pero es que en el tintero hay que dejar muchas cosas para que las que se cuentan tengan vida de verdad.
- Al menos espero que te hayas encontrado con algún policía como Sigrid o jueces en la línea de Marcos Drabina. No va a ser todo negativo.
- Sí, los he encontrado. Menos mal.
- Pese a lo serio del tema podemos percibir ese tono irónico que te va caracterizando y que, particularmente en este tipo de libros, que vamos pasando las páginas con el corazón encogido, agradecemos enormemente.
- Yo también agradezco que me lo digas. De corazón.
- Por último, comprenderás que te pregunte ahora si tienes algo entre manos.
- Tengo muchas cosas en la palma de la mano, pero pocas en las manos. Hay que seguir trabajando y... un día de estos, algo saldrá.
- Muchas gracias de nuevo por dedicarme tu tiempo y un abrazo.
- Muchas gracias a ti, un gran abrazo, Silvia

     Os ajunto su bibliografía:


- Kippel y la mirada electrónica (1995)
- Capitales de tiniebla (1997)
- Vida sentimental de Bugs Bunny (1997)
- Donde todos somos John Wayne (1997)
- El tamaño del universo (Premio Jaén de Poesía 1998)
- A la caza del último hombre salvaje (1999)
- enlared.com (2000)Vías de extinción (2000)
- Extraños en el paraíso (2001)
- Los estados carenciales (2002). Ganadora del LVIII Premio Nadal
- No lo llames amor (2004), Editorial Destino
- La ciudad del diablo (2005), Editorial Destino
- Todas las muñecas son carnívoras (2006), Editorial Destino
- Muerte entre poetas (2008), finalista del Premio Planeta
- El hombre del corazón negro (2011)


     Reitero mi agradecimiento a esta gran mujer por dedicarme su tiempo ypor las horas que me ha hecho pasar sumida en su libros. Si no la conocéis aún, os recomiendo cualquiera de sus libros, en cada uno de ellos deja un pedacito para el lector.
     Y, como siempre, gracias a todos vosotros.

El hombre del corazón negro. Ángela Vallvey



     "- Rondaría los mil dólares al mes.
¡Mil dólares! El corazón de Polina, que se había parado durante un segundo, volvió a ponerse en marcha con la fuerza del de un cachorro de tigre.
     Tomó nota de la dirección en una esquina del periódico con un lápiz mordisqueado del colegio, y se despidió hasta el día siguiente dándole a la mujer las gracias una docena de veces.
     Aquella noche no pudo pegar ojo.
     Por fin el futuro había llamado a su puerta.
     Se iba a comer el mundo bocado a bocado"

     Parece que durante el verano salen noticias más crueles de desapariciones y raptos que pasan al olvido en pocos días, meses, años si se tiene buena memoria. Para mí este verano fue el verano de Polina y su historia. Una de tantas que salen en las noticias y que hoy me he decidido a compartir con vosotros. Si por algo me ha costado es porque al terminar el libro, sentía la historia pegada a mí, real y tangible como sus protagonistas.

     En El hombre del corazón negro, Ángela nos da cifras espeluznantes, 70.000 mujeres son engañadas en Europa para acabar sometidas a cualquier tipo de esclavitud sexual. Después coge esa cifra y la concentra en una sola chica, Polina, que parte de Moldavia con ilusiones y la encontramos en Estambul, en un sótano.
Desde ahí nos lleva a las afueras de Madrid donde la desaparición de unos gatos llevarán a Sigrid Azadoras a investigar al barrio, esta policía cuya carrera ha frenado en seco, se tropezará con sospechas de vecinos y, al investigar, entrará en el peligroso mundo de las mafias rusas y su complicado entramado que se extiende por Europa hasta llegar a nuestro país. Nos presenta también a Misha, que se dedica al blanqueo de dinero y a Marcos Drabina, un juez dispuesto a ayudar a Sigrid y, como no, a Feruza, del que prefiero no hablar pero que, sin querer, nos acerca a los liquidadores de Chernobyl recordándonos a los que hacían esa misma labor hace apenas unas semanas.

    Me encontré con una novela sólida, documentada con tal minuciosidad que no dejaba un resquicio por el cual se nos escapase la historia. Una historia dura, en la que su autora no intenta esconder nada de lo que descubrió durante su investigación. Me sentó cerca de las niñas traídas y maltratadas tanto en sus ilusiones como en sus carnes, y también junto a la policía, autentica protagonista del libro que nos conduce por este mundo. Atravesamos Europa por su lado más feo en una novela trepidante que nos lleva capítulo tras capítulo, entre historias, conteniendo el aliento por lo que sabemos ocurre detrás de muchas puertas. Las historias se alternan pero no nos dan tregua ante la realidad que presentan.

     Tengo que reconocer que me enganché desde el primer capítulo, viendo una historia a saltos, contada entre páginas que describían con total nitidez los lugares y personas que las poblaban. No es que no haya unidad sino que la historia se va escribiendo para ir encajando, dándonos momentos para intentar tomar aire mientras nos aproximamos al último capítulo que yo, empecé a temer. Es complicado encontrar un buen final en determinado tipo de historias. Supongo que sabéis a lo que me refiero. Bien, Ángela no decepciona ahí, cierra una novela magnífica que encierra, como dije al principio, una historia que es la de demasiadas personas sin nombre. Esta mujer eligió uno, Polina.

     Gracias.

     Pd. Esta tarde os acercaré a su autora.

sábado, 24 de septiembre de 2011

La uvas de la ira. John Steinbeck




     "Y los grandes propietarios, los que deben ser desposeídos de su tierra por un cataclismo, los grandes propietarios con acceso a la historia, con ojos para leer la historia y conocer el gran hecho: cuando la propiedad se acumula en unas pocas manos, acaba por serles arrebatada. Y el hecho que siempre acompaña: cuando hay una mayoría que tiene hambre y frío, tomará por la fuerza lo que necesita. Y el pequeño hecho evidente que se repite a lo largo de la historia: el único resultado de la represión es el fortalecimiento y la unión de los reprimidos»,

     Ahora que parece que cada vez que uno mira la televisión y la prensa de medio lado la palabra recesión o quiebra están impresas en el guión de cualquier noticia, me ha parecido adecuado recordar este libro. Sin duda el más famoso de su autor, Steinbeck, el cual se encuentra entre mis favoritos.

     Este libro fue escrito en 1939, la fecha no nos suena porque el descalabro económico con suicidios incluidos lo relacionamos bastante antes en el tiempo, diez años, y justo esos son los que llevaba el país sumido en lo que después se ha dado en llamar, La Gran Depresión. Si me pusiera ahora a hablar de estallidos de burbujas en el capitalismo a nadie le extrañaría hoy en día, pero tranquilos, este no es un blog de economía.

     El libro nos presenta a una familia de granjeros de Oklahoma, los Joad, que entre la Depresión y las sequías y vientos que sufrieron durante varios años encadenados en el país, y la falta de previsión, se vieron acosados por la falta de dinero y empujados a hipotecar sus posesiones. Los bancos al no recibir los pagos los fueron expulsando de sus tierras, con las que hicieron negocio, y la familia se ve obligada a un peregrinaje por el país en busca de un trabajo como jornaleros, siguiendo la ya famosa Ruta 66. Veremos el hambre en su faceta más cercana, caminando mientras los débiles y enfermos se quedan en el camino literalmente, enterrados en las cunetas, para llegar a un trabajo que, por exceso de mano de obra se ve cada vez menos pagado.Se van conviertiendo en emigrantes, en "Oakies" señalados con el dedo y sospechosos de casi todo, defendidos  en este libro por un predicador que decide cambiar los hábitos por el activismo sindical.

     Es una historia de la calle, de miles de personas que se vieron desposeidas de sus bienes, en la que Steinbeck, en su forma realista y sin artificios nos hace conscientes de una realidad que nos empeñamos en ver lejana. Aunque no es todo tan gris, también consigue sacarnos la sonrisa ante el gesto amable, incluso la risa franca con determinados comportamientos. Sin embargo es un libro que nos pega de lleno en la conciencia social del pobre al que no miramos, nos pone delante, sin permitirnos apartar la vista, esas situaciones que muchas veces no llegamos a entender y que, desgraciadamente, hay veces que no son ni tan incomprensibles, ni tan imposibles como creíamos.

      Con un lenguaje directo, casi periodístico, nos enseña la cara menos amable de la sociedad, la falta de solidaridad entre clases, la desesperanza, y todo ello sin olvidar citar las escasas ayudas que reciben los pobres, y dejarnos con la sensación de estar ante la vida misma. Un libro magnífico, imprescindible y descorazonador.

     Gracias

viernes, 23 de septiembre de 2011

Tarántula. Thierry Jonquet



     "Lafargue levantó la vista hacia el primer piso y su mirada se detuvo en las ventanas de las habitaciones de Eve. Una tenue claridad, un póstigo entreabierto por donde escapaban las tímidas notas de un piano, los primeros compases de esa canción, The man I love"


     Descubrí este libro hace unos meses cuando empezó a sonar la película de Pedro Almodóvar, La piel que habito. Siempre que hay una película que resuena me intriga su historia, así que indagué un poco y salió el nombre de Thiery Jonquet. Lo conocía, un autor francés magnífico a la hora de tratar la novela negra al que había leído en La bella y la bestia. Me gustó porque su concepto de novela negra se aleja del thriller básico. Asi que decidido, me puse con Tarántula (en la que se basa La piel que habito, no dejéis que ver la película os impida llegar al libro, de verdad).

     Tarántula nos cuenta dos historias. Por un lado conocemos a Lafargue, un cirujano plástico de éxito, viudo, cuya vida se reparte entre dos mujeres. Su hija, marcada por un hecho que la lleva a la locura, y Eve, una suerte de mujer fatal que esconde un pasado más que tortuoso. A este triángulo se une Alex, que necesita para escapar de la policía un cambio de aspecto y acude al cirujano sin saber lo que va a encontrar. La segunda historia es la de la víctima de una cruel venganza llevada a cabo por un hombre, al que llama precisamente Tarántula.

     Todos los personajes de este libro están estigmatizados por sus vivencias, y todos parecen condenados a la más absoluta fatalidad. Es una historia perversa con toques fetichistas en la cual el autor nos enseña las más pesadas cadenas de las relaciones afectivas. Es una novela que se va tejiendo lentamente, cual tela de araña,  y que te va atrapando en una sucesión de hechos crueles y, a ratos, escalofriantes, para no dejarnos aire que tomar en la búsqueda de un desenlace feliz para nuestros protagonistas. Escasos, tanto que los conocemos perfectamente, más o menos...

     No es la novela negra del detective clásico, sino la de vaqueros y zapatillas. Lo brillante de este autor es su capacidad para hacernos ver a cualquiera dentro de su libro. Cualquier persona puede protagonizar los sucesos más atroces. Dice basarse en la prensa para sus argumentos y ha usado muchos de sus libros para denunciar abusos a jóvenes con problemas o para relatarnos experiencias entre ellos. A final, decidió trabajar en una escuela pública especial en uno de los suburbios de París y, desde allí, enseñarnos los instintos más bajos en una novela de venganzas, culpas, obsesiones y desprecios que nos lleva página tras página sin dejarnos respirar hasta el esperado desenlace. No por descubrir ya nada, eso nos lo va desgranando poco a poco, sino por la necesidad de saber a dónde conducirá a nuestros protagonistas.


     Todo un descubrimiento este autor, al menos lo fue para mí.

     Gracias



jueves, 22 de septiembre de 2011

Proceso de fabricación de un libro. Entrevista a una editorial ( III )

     Y seguimos con estas entrevistas que, en lugar de ser a los autores de los libros que compramos, son a las editoriales que deciden publicarlos, o no. Siguiendo con las editoriales esta vez ha sido el Departamento de Edición de Ediciones B quien ha tardado nada en responder a las preguntas que les hemos planteado.


   
- ¿Cuánto tiempo tardáis en responder al envío de un manuscrito?
-" Si en un plazo de dos o tres meses no se han puesto en contacto con el autor, es que ha sido desestimado".

- ¿Influye tener agente?
- "No. No influye para nada".

- ¿Cómo es el proceso desde que aceptáis un manuscrito hasta su publicación?
- "Cuando un autor novel nos ofrece su proyecto para una valoración editorial, pasa al Departamento de Edición. Si interesa, se contacta con el autor, se hace un contrato y se empieza a trabajar sobre el libro.En el caso de que necesite una traducción, es lo primero que se hace. Luego se realiza una corrección de estilo. Más tarde pasa la maquetación, paginación, correcciones tipográficas. Luego pasa a una casa de fotocomposición, para que digitalice y prepare el libro para imprenta. Finalmente se imprime y se envía a nuestro almacén para su posterior distribución".

- ¿La distribución es importante para la venta? ¿ Qué significa llegar a una editorial grande como la vuestra, da acceso a más puntos de venta directamente?
- "Sí, es muy importante la colocación del libro en los puntos de venta, así como su promoción.Nosotros tenemos distribuidores en cada zona de España y estas distribuidoras son las que sirven a todas las librerías".

- ¿De cuantos libros hablamos en una primera edición para un autor desconocido?
- "Depende si el libro crees que va a ser más o menos comercial".

A partir de aquí son respuestas a unas preguntas enviadas por uno de los autores que frecuentan el blog, dejaré que decida si levantar la mano o no:

 " Me gustaría que le plantearas, si fuera posible, que valoraran de 1 a 10, los siguientes condicionantes a la hora de valorar un manuscrito:
- El reconocimiento del autor (si es desconocido o conocido).
- La calidad del escrito desde el punto de vista gramatical y ortográfico.
- El argumento, es decir, si prefieren unos géneros sobre otros (terror, histórico etc...), y si valoran más un manuscrito por tratar algún género de otra obra que esté triunfando en ese momento (por ejemplo, un libro sobre magia en el boom de Harry Potter)."


     Tengo que decir que, no sólo no han tenido problema en dar las puntuaciones sino que no han tardado nada en decidirlas, espero que os sea útil:


-" El reconocimiento del autor (si es desconocido o conocido).
7


- La calidad del escrito desde el punto de vista gramatical y ortográfico
7


- El argumento, es decir, si prefieren unos géneros sobre otros (terror, histórico etc...), y si valoran más un manuscrito por tratar algún género de otra obra que esté triunfando en ese momento (por ejemplo, un libro sobre magia en el boom de Harry Potter).
9"

     A la espera de vuestras impresiones para saber si tenéis algo que añadir, le doy las gracias a el departamento de Edición  por el tiempo invertido en responder a todas nuestras dudas.

     Gracias.

El hombre invisible. H. G. Wells



     "Entretanto, gozo de la vida, merced a la amabilidad de la Monopolated Light and Power. Como sea que nadie puede verme, ni siquiera teniéndome a corta distancia, y como sea que dificilmente habrá alguien que crea en mi existencia, carece de importancia que todos sepáis que hice un empalme en una línea de conducción eléctrica del edificio, y lo llevé hasta mi hoyo en el sótano. Antes, vivía en aquella oscuridad en la que tuve que buscar refugio, pero ahora tengo luz y veo. He iluminado las tinieblas de mi invisibilidad, y la invisibilidad de mis tinieblas. Y de este modo interpreto la invisible melodía del aislamiento. Esta última afirmación no parece muy ajustada, ¿verdad? Sin embargo lo es; uno oye esta música debido, sencillamente, a que la música se oye, y no se ve, salvo en el caso de los músicos. Pero, ¿acaso esta necesidad de traducir la invisibilidad en letras negras sobre papel blanco no representa un ansia de componer una música de la invisibilidad? Soy un charlatán, un lioso. ¿De veras, creen que lo soy? Lo era, y quizá vuelva a serlo, no es posible predecirlo. No toda enfermedad significa la muerte, ni tampoco toda invisibilidad. "



     No se si esto os sucede también a vosotros pero, cuando nos juntamos unos cuantos amigos de charla nunca sabemos el lugar al que nos van a llevar las conversaciones triviales que comenzamos. La semana pasada, en algún momento indeterminado, acabamos hablando de los investigadores y su conciencia sobre los descubrimientos que realizan y sus aplicaciones prácticas. Y entonces recordé este libro, El hombre invisible!
     Han tenido que pasar días hasta que me he sentado a traerle y ahora recuerdo también cuando lo leí por primera vez, siendo adolescente, esperando que fuera similar a los libros de Julio Verne que nos traían algún avance científico asombroso y nos dejaban un regusto a final feliz al cerrar sus páginas. Me atraían esas imágenes de hombre con gabardina y vendas y gafas de sol de las películas en blanco y negro que había visto pasar por delante sin llegar a ver. Qué equivocada estaba con el tono del libro, no podía haber elegido un libro más antagónico a los leídos hasta ese momento.

     Wells nos presenta a Griffin, un médico más que brillante cuyo fin, como el de tantos otros, es hacer un descubrimiento que lo catapulte a la fama y la riqueza. Investiga en la posibilidad de hacer personas y cosas invisibles con el dinero robado a su padre. Cuando logra su objetivo lo prueba consigo mismo y es un éxito, salvo por una cosa, no es capaz de retornar a su estado normal. Una vez descubre eso, salen a relucir las famosas vendas y gabardinas y somos testigos del deterioro mental que lo hace querer apoderarse de Inglaterra.

     Como decía al principio nada tiene que ver este libro con los de Julio Verne, aquí Wells nos muestra un científico con muchos menos escrúpulos, movido sólo por su propio interés y ambición. Claro que, si uno lo piensa.. ¿quién dijo que los científicos hubieran de ser personas altruistas? en realidad es bastante lógico pensar que es fácil que el dinero o, como en este caso, la sensación de poder les hagan tomar caminos mucho más tortuosos y el autor no tiene ningún problema en llevarnos a través de ellos. La historia es magnífica, incluso hoy sigue resultándonos tremendamente actual, y no sólo porque la invisibilidad siga siendo un sueño sino porque la cara de la ambición es cada vez más común en la sociedad. Nos lleva así Wells a conocer a este hombre que, viéndose asilado en su invisibilidad, incapacitado para comunicarse, decide usar su magnífico descubrimiento en beneficio propio para satisfacer todos sus caprichos. En ningún momento busca justificarlo o hacerlo víctima de sociedad alguna. Ni siquiera quiere que lo comprendamos o intenta que sintamos empatía alguna, nos sentimos incómodos al principio para ir pasando por el disgusto y la indignación ante el progreso de nuestro protagonista. No hay en este caso regusto amable al terminar el libro sino todo lo contrario, hay rechazo al débil, miseria, ternura, incluso amor en este título, pero amabilidad... os aseguro que no.

     Es una obra magnífica que refleja un modelo de sociedad que aún pervive, una obra imprescindible tanto para los amantes de la ciencia ficción como para aquellos que recelan de esta categoría.

     Gracias

     Os dejo el trailer con las imágenes que yo había visto cuando tuve el libro en mis manos por primera vez

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Mazurca para dos muertos. Camilo José Cela



     "Llueve mansamente y sin parar, llueve sin ganas pero con una infinita paciencia, como toda la vida, llueve sobre tierra que es del mismo color que el cielo, entre blando verde y blando gris ceniciento, y la raya del monte lleva ya mucho tiempo borrada.
-¿Muchas horas?.
-No, muchos años. la raya del monte se borró cuando la muerte de Lázaro Codesal, se conoce que Nuestro Señor no quiso que nadie volviera a verla".



     "No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, porque no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo"

     Hay frases que persiguen a quienes las dijeron incluso después de muertos. Este es uno de los casos más claros que conozco. Camilo José Cela gustaba de abrir la boca sin medir demasiado aquello que salía de ella exactamente igual que cogía la pluma, sin pararse a medir las consecuencias de lo que escribía. en el segundo caso nos beneficiamos todos ya que trató con pulso firme temas que, en el momento que lo hizo, nadie más los ponía sobre el papel con una claridad tan meridiana. Ahora, en el caso de la boca.. se llevó está frase a la tumba, y me atrevería a asegurar que bien poco lo importó.

     Estamos ante el autor de La familia de Pascual Duarte o La colmena, referentes literarios indiscutibles, tanto o más que el que me he decidido traer hoy, pero Mazurca para dos muertos es, normalmente, menos conocida, sobre todo a nivel curricular y, bajo mi modesta opinión, refrendada por el Premio Nacional de Literatura, una clarísima muestra de la solidez de su autor.

     Esta novela toma el título de un asesinato y un suicidio, aunque esto es casi anecdótico, en una novela que habla de vidas señaladas en las que irrumpe la Guerra Civil en una Galicia rural en la que siempre llueve y los días se suceden al son de los carros que pasan siempre por los mismos caminos, Nos encontramos con un relato a ratos caótico de un realismo tremendo en el que las notas de humor negro las disemina con sumo cuidado para que nos paremos a recogerlas.
     Nos enseña una España desunida, marcada por la censura, sin libertad y abre el concepto de identidad que hoy se ha dado en llamar memoria histórica. Rompe el concepto clásico de la novela al dar muchas voces a un pueblo en el que nos quedamos con lo anecdótico para hablar poco a poco de amores y venganzas hasta dar paso a las soluciones racionales que, como suele ser habitual en estos casos, pasan por lo jurídico.

     Es complicado hoy en día convencer a alguien para que lea a Cela, por sus temas, su aridez, su imagen pública... Los motivos son tantos que se me escapan como para rebatirlos todos. Sin embargo, os aseguro que es toda una experiencia recibir como un jarro de agua fría una realidad contada con tantísima claridad como acostumbraba a hablar y con una expresión mucho más cuidada. A fin de cuentas, tantos ejemplos voy poniendo de literatura imprescindible, ya era hora que trajese a uno de nuestros más premiados literatos. Sólo por eso, merece una oportunidad, bueno.. y por descubrir su ya famosa sonoridad.
     Quien sabe.. tal vez os pase como a mí y repitáis.

     Gracias

martes, 20 de septiembre de 2011

Proceso de fabricación de un libro. Entrevista a una editorial ( II )

     Bien, continúo con el proceso de fabricación, ya que el de creación nos quedó claro a todos que corría a cargo del escritor destinado a convertirse, o no, en autor reconocido sentado tras una mesa firmando libros con una mano entumecida y una cola de gente doblando la esquina de la calle.
     Esta vez os traigo las respuestas de Random House Mondadori, otra de esas editoriales enormes que, por ejemplo en esta época, nos inundan con sus propuestas de ocio a los lectores ávidos de novedades tras el descanso estival. ante todo tengo que darles las gracias por dedicarme su tiempo, tras lo cual paso a transcribir las respuestas que ofrecieron a las cuestiones que ya conocéis y, aprovecho para invitaros a enviar aquellas dudas que os queden.



- Hasta donde yo sé, se os puede enviar un manuscrito siempre que no sea por correo electrónico, ¿es así?
- "Sí, los manuscritos los aceptamos exclusivamente por correo. Aconsejamos a los autores que lo remitan a la atención del sello editorial que más se ajuste a su propuesta. Una buena forma de hacerse una idea de la línea editorial de cada uno de nuestros sellos es consultar nuestra web Megustaleer.com, donde está disponible el catálogo completo de todos ellos".

- ¿Cuánto tiempo dura el proceso hasta que se lee y de qué forma se avanza?
- "Recibimos muchos manuscritos así que no podemos comprometernos a dar un plazo de respuesta, pero sí podemos aseguraros que todas las propuestas obtienen respuesta."

- ¿Qué diferencia hay para el autor entre tener o no un agente?
- "Sobre lo que suponga para los autores tener o no agente, creo que os podrían responder mejor ellos. En lo que a nosotros respecta, publicamos tanto libros que nos llegan a través de agencias como libros que el autor nos ha enviado directamente. Y, como bien reza vuestro blog, ya no todo es papel: por eso hemos publicado ya varios libros que empezaron siendo blogs. Vamos, que no nos limitamos a esperar a que lleguen propuestas, ¡también salimos a buscarlas!"

     Muchas gracias a Christian por sus respuestas y a Random House Mondadori por el tiempo invertido.
Como siempre, después de leerlo espero vuestras opiniones y mantengo la invitación a que enviéis las dudas que tengáis. Desde aquí intentaremos que todas os queden resueltas.

     Gracias

Jane Eyre. Charlote Brönte




     " - ¿Sabes dónde van los malos después de morir?
     -  Al infierno
     -  ¿Y sabes lo que es el infierno?
     -  Un abismo lleno de fuego
     -  ¿Te gustaría caer en ese abismo y arder en él eternamente?
     -  No, señor
     -  ¿Y qué debes hacer para evitarlo?
     -  Estar sana y no morir, señor.
"



     Esta es otra novela de las que, antes de leerlas, me curo un poco de romanticismos un mes o dos por miedo a sufrir una sobredosis. Lo reconozco, me aterra despertarme un día con el cuerpo empapado en sudor frío pensando en comprarme los veinte siguientes libros del top novela romántica. Defiendo la variedad ante todo y, la novela victoriana me apasiona, pero  intercalada. Aunque tengo que reconocer que he visto muestras últimamente en literatura contemporánea que se acercan muchísimo a este tipo de novela. Y, antes que nadie tire la primera piedra aclararé que sudaría igual si los veinte libros fuesen todos thriller o terror o cualquier otro género.
     El caso es que decidí acercarme a Jane Eyre, y asomarme a Thornfield.

     Así fue como conocí a Jane Eyre, una huérfana que vive con su tía y su nada agradable descendencia. Finalmente acaba asistiendo a una escuela que es cualquier cosa menos idílica, en ella las niñas llegan a morir de hambre, en la que resiste pensando en un futuro mejor. Cuando su formación se considera finalizada empieza a trabajar como institutriz de la señorita Varens. En este trabajo está cómoda y feliz hasta que se tropieza con el señor Rochester y, a partir de ahí, seremos testigos de los lentos progresos de una relación que, ya desde sus inicios, consideramos más que probable.

     Esta vez no serán sólo las descripciones y las costumbres las que interesen al lector. Lo más atractivo son las conversaciones entre dos carácteres tan diferentes, chocan de bruces la tranquilidad reflexiva de ella con la personalidad autoritaria y testaruda de él. Mezcla Brönte amor e intriga para llevarnos por una novela que supuso toda una revolución en el momento que fue escrita debido al carácter desenvuelto de su protagonista, una mujer decidida e independiente si hace falta serlo. Nos lo muestra muchas veces al contarnos ella misma su propia historia dando muestra de cada encuentro que, lejos de dejarnos ver como la pasión les arrastra a lugares oscuros (recordemos que data de 1847 la primera publicación), nos enseña entre líneas como se van formando los sentimientos de ambos y los acercamientos y lejanías fruto de su educación y su diferecia de status.

     Estamos ante una de las novelas básicas de la literatura universal. De esas que deben de figurar en toda buena biblioteca y que, una vez más, no las ha leído mucha gente. Con una riqueza sorprendente nos consigue hacer partícipes de la historia buscando su evolución con el mismo interés que su protagonista. Si no lo habéis leído, os lo recomiendo para una de estas tardes que ya no son tan cálidas.

     Gracias

lunes, 19 de septiembre de 2011

Entrevista a Antonio Lagares

    Hoy os acerco a Antonio Lagares, esta vez con motivo de la salida a la venta de su libro Viaje sin retorno, incluido también en el sorteo del blog por los cien seguidores.
Tiene varios premios en concursos y certámenes literarios abarcando desde la poesía a la novela, pasando por el teatro. Lo podemos encontrar en Gaviotas del Sur, poesía, y El ángel de la guarda en formato ebook.
En este momento se encuentra inmerso en la trilogía Mentes paralelas formada por la novela Viaje sin retorno, el libro de relatos Obsesión y la novela La rastreadora. Todos ellos independientes entre sí y unidos, según palabras del propio autor, porque "son textos basados en el desajuste psicológico frente a una sociedad consumista que se agarra a unas reglas que estas mentes no están dispuestas a aceptar". 

     Pero, si  algo tengo que destacar de Antonio es lo cercano que resulta. Supongo que es una tontería pero una se acerca con mirada escrutadora para observar a este autor capaz de representar unas mentes tan torturadas, ahogadas en miedos, oscuras, que luego resulta un hombre sencillo y accesible con un espléndido sentido del humor al que tengo que agradecer que se haya prestado a responder a mis preguntas.
- Hay mucha gente que no te conoce aún, dinos quien eres en una línea.
- Fuí, soy y seré un eterno soñador cuya única meta es ver sus libros distribuidos por las librerías de España. No me importa el dinero de la literatura, pero sí sus lectores.
¿Cómo empieza tu carrera de escritor?
- Siempre me he dedicado a escribir. La fama se hace, no se nace con ella. El escritor no se hace, se nace. Cuando era adolescente, intentaba conquistar a las chicas de mi edad con poemas. De universitario, ante la proximidad de un examen, como buen soñador, me dedicaba a escribir en vez de estudiar, y suspendía, claro. Me casé en el paro, y a pesar de ello, me dí dos años de margen para conseguir algo en el mundo de la literatura (de nuevo ingenuo y soñador) y ahora, con mi edad, tengo más ilusión que nadie por conseguir ser alguien en el mundo de la literatura (los sueños nunca acaban).
- Háblame de Gaviotas en el sur y del espacio entre ésta y Obsesión ¿Qué has hecho?
- Gaviotas fue el resultado de tener mucho material guardado y la necesidad de ver plasmado en libro parte de ellos. Una editorial de Sevilla me propuso una coedición que acepté. Era un libro de poemas y relatos. Algunos de estos relatos fueron la base de lo que posteriormente ha sido Obsesión. Gaviotas se publicó en 1.995, para entonces ya existían Viaje sin retorno y el cincuenta por ciento de Obsesión.
- Obsesión contiene relatos que están distantes en el tiempo pese a que los une un nexo común, ¿qué ves tu que ha cambiado en tu estilo con el tiempo?
- Para mí hay un evolución palpable, quizá un poco maquillada para el lector, porque por lógica los he ido retocando conforme han pasado los años y quizás con ese maquillaje no se pueda apreciar tal evolución entre unos y otros relatos. Para quienes han leído el libro, les puedo decir que el primer relato tiene más de 25 años, y el segundo apenas 3 años. Seguro que entre los dos, comparando, se nota una clara evolución,
- Es evidente que tus conocimientos de Psicología son importantes para estos libros pero, ¿En qué te basas para crear esos personajes tan marcados interiormente?
- Si, supongo que tendrá que ver, y quizá yo no me de cuenta de ello, porque yo no creo de entrada un perfil psicológico del personaje, creo una historia, a la que le doy vida y le busco un personaje en acorde la historia. Una vez que pensé en la trilogía, si busqué ese perfil en concreto para que el personaje en cuestión no quedase descuadrado, y si no lo tenía, lo transformaba hasta conseguirlo. Sin duda que mis estudios habrán influido, pero creo que esos personajes marcan mi estilo, que ya perseguí a antes de estudiar la carrera. Nunca se sabe, pero quizá por eso mismo la estudié, para poder profundizar más en el interior de la mente humana.
- Y si obsesión son relatos,  ahora nos llega Viaje sin retorno, directamente a España a través de javisa23. ¿qué nos vamos a encontrar en Viaje sin retorno?
- Nos vamos a encontrar la primera novela que escribí, con más de 25 años de existencia. Es curioso, parece como si mis escritos se hayan adelantado 25 años a su tiempo, porque yo siempre he escrito, tengo bastantes cosas, dos obras de teatro, poemarios, otros tipos de relatos, porque también me gusta el humor, aunque reconozco que es difícil. Otras dos novelas… y sin embargo, después de 25 años, comienzan a publicarme y en el orden cronológico que las fui escribiendo. 
- ¿Y ahora? ¿En qué está trabajando Antonio Lagares? - Estoy liado con tres proyectos. Un libro sobre la historia de la famosa Venta de Vargas, que tuvo su apogeo entre 1940 – 1975. Punto de reunión de artistas, toreros, escritores, y personajes famosos de todo el mundo. Además, fue el lugar donde creció Camarón de la Isla. También estoy adaptando una obra de teatro La maldición de los Stevenson
 a novela. Y por último, recabando información para una novela que se llamará Nueve días en el infierno, basada en la travesía en cayuco de unos emigrantes. Desde que salen de Dakar hasta su llegada a España.
- Una última pregunta, por pura curiosidad esta vez, recomiéndanos un libro inmortal.
- Uf, hay muchos, pero algunos que siempre tengo en mente pueden ser, La Tía Tula de UnamunoEl Viejo y el Mar de Herminway.

     Añadir que Obsesión ha sido editada por la editorial Pelícano en USA, México y Colombia en Febrero de 2011. Está en su 2ª edición, y para diciembre hay acuerdo para salir en España en su 3ª edición. Aquí se puede conseguir a través de amazón.
     Viaje sin retorno ha salido el 2 de septiembre de 2011 en España a través de ediciones javisa23.
     La rastreadora está de visita por las editoriales y esperemos que alguna se muestra interesada.

     Mucha suerte y gracias una vez más Antonio y, como siempre, gracias a todos los que os pasáis por aquí.

Viaje sin retorno. Antonio Lagares



    "_Yo disfrutaría del mes de vacaciones para luego regresarotra vez aquí- le dijo el Profeta-. No sé por qué, pero me parece que como intentes escapar, el viaje terminará en tragedia. Es absurdo jugarte el pellejo cuando te queda poco tiempo de condena". 


    Ya puse Obsesión de este mismo autor hace un tiempo y, como dije, estaba pendiente de la salida de Viaje sin retorno, que luego he sumado al sorteo de libros. Bien, pues fue dicho y hecho, salir y leerlo.
Si ayer hablaba de libros extensos y, como para gustos los sabores, hoy traigo uno que no llega a las 150 páginas. Es decir, que se lee en una tarde tranquila.

Viaje sin retorno es la historia de un taxista forzado a llevar a un pasajero que no quiere....
No, es la historia de un interno conflictivo, menor de edad, al que trasladan de una forma poco común sin saber el destino...
Tampoco, en realidad es la historia de una posibilidad de fuga durante un trayecto....
Veamos....

     Viaje sin retorno es una historia aparentemente sencilla, un viaje y la relación entre el conductor y su peligroso pasajero a través del sur de una España franquista. Uno, ve una posibilidad de fuga que pasa por poner a prueba el aguante del conductor, el otro ve la posibilidad de ganar dinero, mucho, de una forma aparentemente sencilla y entre ambos se irá creando una tensa relación llena de dudas y juegos mentales aderezada con curiosos compañeros de viaje.

     Nos lleva el autor a conocer un dudoso proyecto de investigación para presentarnos a una serie de personajes marginales, de clases bajas y sin escrúpulo alguno, donde no hay hueco para la belleza salvo acaso para la del amor de diez minutos que se paga y nos permite ver una única sombra inocente. Sus personajes, apenas un puñado, nos muestran sus lados más oscuros tal y como el autor nos va acostumbrando, hasta resultarnos inquietantes. Entramos de lleno en unos paisajes que se nos antojan difíciles de la mano de sus protagonistas. Hasta el coche es viejo en este libro en el que veremos reformatorios, bares de carretera y, sobre todo, juegos. Esos que hacen perder el control de la situación a determinado tipo de personas si las empujas a ello, y también a los que se jactan de ser siempre los que dominan. Es un libro para leer despacio, que habla de sindicatos, falanges y picoletos desde las opiniones de sus personajes asomándose a esa España de los años setenta cercana al cambio. Que consigue meternos en ese taxi de atmósfera a ratos asfixiante porque resuenan los pensamientos de sus ocupantes.
     Un buen libro para leer, como dije al comienzo de esta entrada, en una tarde tranquila.

     Gracias

     PD. Esta tarde os acercaré al autor.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Los miserables. Victor Hugo


     " Durante todo el tiempo que ocupó el obispado de monseñor Myriel no cambió en nada este presupuesto, que fue aceptado con absoluta sumisión por la señorita Baptistina. Para aquella santa mujer, monseñor Myriel era a la vez su hermano y su obispo; lo amaba y lo veneraba con toda su sencillez. Al cabo de algún tiempo afluyeron las ofrendas de dinero. Los que tenían y los que no tenían llamaban a la puerta de monseñor Myriel, los unos yendo a buscar la limosna que los otros acababan de depositar. En menos de un año el obispo llegó a ser el tesorero de todos los beneficios, y el cajero de todas las estrecheces. Grandes sumas pasaban por sus manos pero nada hacía que cambiara o modificase su género de vida, ni que añadiera lo más ínfimo de lo superfluo a lo que le era puramente necesario. Lejos de esto, como siempre hay abajo más miseria que fraternidad arriba, todo estaba, por decirlo así, dado antes de ser recibido. "
 
     Tenía ganas de hablar de Los Miserables. Lo que pasa, es que hay títulos que imponen, son tan sumamente completos que, diga uno lo que diga, se va a quedar corto. Y es una pena, ya que así no hay forma de recomendar a nadie un libro que, si uno lo mira con la proyección del tiempo que tarda en leerse... se hace bastante cuesta arriba. Porque el libro es grande, enorme, tanto en contenido como en continente. Y eso es lo bueno.
      Personalmente las novelas del tirón me gustan, y los son muchas veces sin impotar el grosor si me permitís la opinión, pero esa manía que hay ahora de encontrar libros "al peso" me pone nerviosa. La cantidad de libros que hay con 400 páginas es tremenda, ni más ni menos, se mueven en ese arco de 40 páginas arriba o abajo de la cifra mágica. Y alguna vez apetece sumergirse en una novela gigante que, además, con lo caros que valen los libros, seguro que nos durará más tiempo.

     Hugo nos presenta a Jean Valjean, un expresidiario que, tras cumplir 19 años por robar pan para comer,  es asilado en casa del obispo Myriel, un hombre bondadoso que lo acoge con la esperanza de convertirlo en una persona honrada. Valjean no sólo mejora sino que se reforma y se convierte en propietario de una fábrica bajo un nombre falso. Sin embargo, para ayudar a un inocente tendrá que revelar su verdadera identidad lo que le ocasionará no pocos problemas. Pero eso no cambia la naturaleza de nuestro protagonista, que habiendo prometido a una joven que buscará a su hija, no olvida su promesa y parte de viaje para encontrarla en penosas condiciones y salvarla mediante la adopción, siempre ocultando su identidad de su incansable perseguidor. En realidad, poco descansa nuestro protagonista a lo largo del libro que termina convirtiéndose en un muestrario de la evolución de Jean en un mundo plagado de injusticias.

     Pero dista mucho de ser solo eso, Victor Hugo nos asoma a Francia del siglo XIX, asistimos a Waterloo, a protestas contra el rey, la caída de Napoleón, la Restauración....vemos las injusticias, la conciencia social, la reinserción, la guillotina.., nada escapa a esta novela que contiene varios de los "huesos centrales" de la novela de su época, vemos romanticismo, aventura, ambientes góticos, batallas fascinantes pero, sobre todo y pese a las certeras descripciones, vemos interiores. Hay buenos, fanáticos, egoistas, malvados, amores y muchas, muchísimas opiniones del autor.
     Esto es así hasta el punto de ser considerada una obra en defensa de los oprimidos y las injusticias del mundo. Victor Hugo tuvo una vida azarosa, aunque no tanto como la de su protagonista, fue nombrado Par de Francia acabó exiliado durante el Segundo Imperio hasta la Tercera República. Quién le iba a decir a él durante esos veinte años que Francia llegaría a celebrar incluso un Funeral de Estado por su muerte.

     Poco me queda por añadir, mucho en realidad muchísimo, pero me niego a convertir esto en un resumen que reste interés a la obra o en un tratado de literatura e historia porque, el realidad, es una obra apasionante que nos mantendrá pegados viviendo las aventuras y desventuras de nuestro pobre protagonista que lo único que quiere es ser un hombre honrado.

     Gracias

sábado, 17 de septiembre de 2011

El fantasma de la ópera. Gastón Leroux



     "Señor:
     No puedo sino incitarlo a publicar los resultados de su investigación. Me acuerdo perfectamente de que algunas semanas antes de la desaparición de la gran cantante Christine Daaé, y del drama que enlutó a todo el barrio de Saint-Germain, se hablaba mucho, en el foyer de la danza, del fantasma; y creo firmemente que no se dejó de hablar de él hasta después de cerrar ese caso que ocupó todos los espíritus.
     Pero si es posible, como pienso después de haberle oído a usted, explicar el drama mediante el fantasma, le ruego, señor, que volvamos a hablar del fantasma. Por misterioso que éste pueda parecer al  principio, siempre será más explicable que esa historia oscura con la que gentes mal intencionadas quisieron ver destrozarse hasta la muerte a dos hermanos que se adoraron toda la vida...
     Con mis mayores respetos, etcétera..."


     Hoy traigo un libro tan conocido como desconocido. Todos conocemos el fantasma de la ópera y hemos visto algún hombre con capa y media cara cubierta por una máscara blanca. Hemos incluso oído alguna de las piezas musicales y todos tenemos la imagen de ese hombre sentado en un gran órgano. Sin embargo, pocos han leído el libro. Yo me empeñé en hacerlo hace unos años, temblando ante la posibilidad de encontrarme una especie de libreto de ópera. No tenía demasiado claro lo que tenía entre manos. Así es como se descubren las cosas que merecen la pena, me día mientras el libro cogía polvo en la mesilla. Al final, como soy presa de mi palabra y no dejo libro sin leer, lo abrí. Y descubrí que no era para nada lo que temía y sí mucho más de lo que esperaba. Pierde el libro el artificio inevitable de la puesta en escena para generar una atmósfera de misterio que nos envuelve mientras hora nos apena el Fantasma, hora nos apena Christine, hora nos parece una muchacha simple.. Cada vez que lo cerramos es como si se desvanecieran de delante nuestro llevándose el olor a polvo y moho que los hace tan sumamente reales. Aunque ... tal vez, y sólo tal vez, sea porque sabemos que el libro se apoya en una leyenda. A ver, os cuento..

     Hace apenas más de cien años, La Ópera de París era un lujoso edificio en el que competían magistrales obras con suntuosos espectadores. Sin embargo, para muchos de sus trabajadores era algo más. Algunos incluso afirmaban haber visto un hombre con una máscara, un fantasma! que, sediento de sangre, sacrificaba víctimas simulando accidentes. Poca gente recuerda al ingeniero responsable de la construcción del edificio, que había vivido marcado por la pobreza y la deformidad, que llegó a visitar tierras lejanas aprendiendo difíciles artes y acabó refugiado en túneles mandados excavar por él mismo y que convertiría en su hogar. Desde allí se enamoró de una joven y, sin escrúpulo alguno, la llevó al difícil puesto de Prima Donna. Ella, convencida que está siendo ayudada por un ángel que la compone las mejores óperas, va obteniendo todo en la vida, incluso el amor de un Vizconde, pero Erik, así se llama nuestro fantasma, no está dispuesto a que ella sea la primera cosa que se le va a escapar así que la cita, la encierra, la seduce con su música, pero la mentira dura poco y ella tiene que hacer algo para escapar del "fantasma".

     En realidad, nada de esto es real y ahí reside la magia del libro, nos suena a leyenda, a cuento tras los telones hilado con sucesos relacionados. A "posible" o tangible o como cada cual lo quiera llamar. Es un libro en el cual cada detalle está cuidado al máximo, cada gesto, cada nota musical que parece resonarnos al pasar la página, cada palabra y cada momento de miedo, amor o angustia. Y esto es así hasta el punto de lograr que nos olvidemos de la ópera, de Andrew LLoyd Webber y de la cantidad de representaciones que nos han pasado por delante ya sea de largo o para fijarse en nuestra memoria.

     Gracias

viernes, 16 de septiembre de 2011

Siete historias. Ángels Om




     "- Al primero que me coja la mano se la corto- Amenazó Natalia de muy mal humor.
     Así que hicimos un corro sin darnos las manos y cerramos los ojos. A mí me dió la sensación de que mis pies se despegaban del suelo aunque sin tambalearnos en absoluto ni sentir ningún tipo de vértigo. Como si estuviéramos sincronizados, los seis abrimos los ojos a la vez y soltamos un guauuu, y nunca mejor dicho, porque hasta Nikon ladró entusiasmado."


     Qué mejor forma de comenzar el fin de semana que una buena historia. Es viernes por la tarde, no hay colegios para los niños, y están jugando a una consola o viendo la televisión. Pero ¿qué hacíamos antes? Si digo que leía no va a coger a nadie por sorpresa, pero veía cine, de esas películas que hoy recuerdo con nostalgia y que alguna vez veo en un remake o una reposición sólo para que me dejen un regusto a bocadillo de nocilla. Y eso es justamente lo que ha conseguido Ángels con su obra. Todos los que recordamos niñeras mágicas, aprendices de brujas y similares, nos quedamos pegados a las páginas del libro desde el principio.
Lo primero que me llamó la atención, poderosamente, es lo equivocada que estaba. Pensé que era un libro con siete cuentos para leer a los niños. Y no, nada que ver. Lo primero que ví fue que la historia 7 estaba en el octavo lugar... o algo así. Es decir, que no iba yo muy bien de intuición.

     Al abrirlo me encontré con una casa, una familia numerosa y lo que parecía ser un mal día para los niños. Todo muy cercano y tangible, incluso ese agujero en la pared que conduce a... o esa voz de la televisión que, lejos de los Poltergeist que aterrorizaban niños, les ayuda a sumergirse en un mundo de fantasía. Cada uno de ellos va a construir su historia, la que sueñan, aquella a la que les guía su personalidad, ya sea lógica, romántica .. en Egipto, el espacio y sea el creador niño, niña o perro, que decide que cambiar los papeles puede ser una experiencia (y desde luego que lo es).

     Estamos, pues, ante literatura infantil de esa que tanto escasea y que tan dejada de lado tenemos a la hora de reseñar. Y también literatura nostálgica, para recordar cuando éramos niños, porque yo, que dejé la niñez hace tiempo (la vida era en blanco y negro durante mi infancia) he disfrutado con cada lectura, con cada uno de los personajes, tan cercanos que, si no tienes cuidado, te involucras con ellos. Aunque, bien pensado.. no es un libro del que cuidarse. Lo bueno es sentarse a leerlo y disfrutar sabiendo que esta vez si es un libro para todos los públicos y que, si hay agujeros de los que parecen salir colores como en los dibujos animados, hay libros de los que emana calidez.

     Gracias

     Si no me creéis mirad del book trailer

En el país de la nube blanca. Sarah Lark




     «Cuenta una leyenda muy romántica que los primeros maorís que llegaron a Nueva Zelanda desde la Polinesia fueron una pareja. Él se había enamorado de la esposa de un amigo. Lo mató y escapó con ella de su isla sin saber adónde iban. La primera imagen que vieron de Nueva Zelanda, donde hay mucha niebla, fue la de una isla envuelta en una nube blanca». Y de ahí surge el título En el país de la nube blanca.

     Este libro llegó precedido del éxito en el país natal de su autora, Alemania, así que investigué un poco a la tal Sarah Lark y descubrí que era el seudónimo de una mujer que tenía ya varias obras conocidas y, no sólo eso, sino que además ya había publicado utilizando distintos nombres (Christiane Gohl o Ricarda Jordan). Ya me vais conociendo, me quedo siempre con lo anecdótico, así que me decidí a comprarlo rápidamente.  Mi primera sorpresa fué descubrir que era el primer volumen de la Trilogía de los Maoríes, aunque tengo que decir que se puede leer de forma independiente y eso mismo dicen de los otros dos, cuyos títulos aún están en alemán.

       El libro cuenta la historia de dos mujeres que viajan desde Inglaterra hasta Nueva Zelanda. Es tal vez la parte del libro que más fácilmente capta el interés, luego se relaja mucho. Nos presenta a Helen, que decide irse a Nueva Zelanda a casarse con un granjero, dejando atrás su vida como institutriz, y a Gwyneira, de familia acomodada que se desplaza también para casarse, pero con un joven bien situado económicamente. Ambas harán amistad a lo largo de la travesía unidas por el nexo común de ir "huérfanas" a un destino del que sólo conocen el nombre y, a partir de su llegada a Nueva Zelanda, nos irán contando sus aventuras y desventuras en esta tierra desconocida y cómo consiguen mantener su amistad a flote. Les será difícil porque entre las familias políticas de ambas hay divergencias, entre otros motivos.
     El resto tendréis que descubrirlo.

     Estamos ante un libro que ha captado la atención, en primer lugar, por su portada espectacular. Luego uno miraba el grosor y dudaba y, al final, el éxito en la calle y las buenas críticas lo han convertido en un libro omnipresente en las listas de más vendidos. Yo puedo decir que me he encontrado con una novela fácil de leer, sin artificios, con alguna inexactitud de fechas o edades que no sé si achacar al traductor o a la autora, pero que se le puede perdonar. Hay que fijarse mucho para encontrar esas pequeñas "faltas" así que me perdonaréis pero no quiero estropearos la lectura dejándolas señaladas de antemano. La historia es de esas que se dice novelón, con unos personajes femeninos como protagonistas totales y unas vidas que, seguramente, han sido reales para muchas mujeres en un momento determinado. Hay amores y celos y envidias y todos los ingredientes para haberlo convertido en una perfecta novela de verano.

     Gracias

jueves, 15 de septiembre de 2011

El entierro de las ratas y otros cuentos. Bram Stoker




      "Si abandona París por la carretera de Orleans, cruce la Enceinte y, si gira a la derecha, se encontrará en un distrito algo salvaje y en absoluto placentero. A derecha e izquierda, delante y detrás, por todos lados se alzan grandes montones debasura  otros residuos acumulados por los procesos del tiempo.
     París tiene su vida nocturna además de la diurna, y el viajero que penetra en su hotel de la Rue de Rivoli o la Rue St. Honoré a última hora de la noche o lo abandona a primera hora de la mañana puede adivinar, al llegar cerca de Montrouge -si no lo ha hecho ya antes- la finalidad de esos grandes carros que parecen como calderas sobre ruedas y que puede hallar pase por donde pase".

      Muchas veces un autor pasa a la fama por un único libro y asumimos por ello que no ha escrito nada más, un claro ejemplo es El perfume, cuyo autor es conocido por todos sólo asociado a ese libro. Otro claro ejemplo lo tenemos con Bram Stoker.

     Cuando recordé a los vampiros comenté la curiosa forma en que comenzó a gestarse la idea de escribir sobre ellos y en lo que termino convirtiéndose, Drácula, así que ahora tengo que añadir que este autor debía de tener una especie de radar para hacer del nacimiento de sus libros, una anécdota fácil de recordar.
     El entierro de las ratas surge en 1878, durante la luna de miel del autor en la ciudad de París, que no sale muy bien parada en la obra, y esta vez y sin que sirva de precedente, no voy a comentar nada al respecto. No vería su publicación hasta 1891 y, realmente, nunca alcanzó una gran notoriedad salvo para los fanáticos de Stoker.  Éste ve en París una ciudad macabra, casi cruel con su protagonista, un joven que viaja por Europa esperando que transcurra el año que le han impuesto que ha de superar lejos de su amada. Cuando lo conocemos llega a París y, la fascinación habitual de la ciudad, no le hace mella y decide buscar el lado oculto, conociendo a los traperos. Así es como llega a adentrarse en su comunidad y descubrimos una ciudad nauseabunda, repleta de personas feas y malolientes aguas estancadas, en la que seremos testigos de una persecución digna de nuestras peores pesadillas.

     Yo he decidido quedarme con este relato, aunque en el libro encontramos tres más que no intentan sorprendernos sino todo lo contrario. Están escritos con la sobriedad que se les supone al ser el fruto de un autor reconocido. Incluso, me atrevería a decir que si comprásemos el libro en una librería cualquiera, viene ya con los bordes amarilleados para que no desentone con lo que representa. Su mayor atractivo es la ambientación victoriana y la mirada a lo clásicos, al gótico de toda la vida, además de la rareza que supone tener dos libros escritos por el autor de Drácula.

     Gracias

     Contenido de El entierro de las ratas y otros relatos:
     - El entierro de las ratas
     - Las arenas de Crooken
     - El secreto del oro creciente
     - La boca del río Watter

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El lobo estepario. Herman Hesse



     “Cuando he estado una temporada sin placer y sin dolor y he respirado la tibia e insípida soportabilidad de los llamados días buenos, entonces se llena mi alma infantil de un sentimiento tan doloroso y de miseria, que al adormecido dios de la semisatisfacción le tiraría a la cara satisfecha la mohosa lira de la gratitud, y más me gusta sentir dentro de mí arder un dolor verdadero y endemoniado que esta confortable temperatura de estufa. Entonces se inflama en mi interior un fiero afán de sensaciones, de impresiones fuertes, una rabia de esta vida degradada, superficial, esterilizada y sujeta a normas, un deseo frenético de hacer polvo alguna cosa, por ejemplo, unos grandes almacenes o una catedral, o a mí mismo, de cometer temerarias idioteces, de arrancar la mascara a un par de ídolos generalmente respetados, comprar un boleto al olvido o al no me importa, de seducir a una jovencita o retorcer el pescuezo a varios representantes del orden social burgués. Porque esto es lo que yo más odiaba, detestaba y maldecía principalmente en mi fuero interno: esta autosatisfacción, esta salud y comodidad, este cuidado optimismo del burgués, esta bien alimentada y próspera disciplina de todo lo mediocre, normal y corriente.”


    Otra vez me he levantado con ganas de meterme en líos y, qué mejor manera que intentar explicar El lobo estepario. Un libro imprescindible en cualquier biblioteca que es tan difícil de frenar en su lectura como de explicar su contenido.

     Nos presenta Hesse a Harry Haller, un hombre de mediana edad dividido entre el papel social que le toca hacer y el lobo estepario interior al que el gustaría dejar de sonreir y confraternizar para marcharse a su casa en la mejor de las compañías. La suya propia. El libro nos cuenta sus aventuras, sus relaciones con un par de mujeres y un músico que le marcará la existencia de una forma poco convencional.

     Es un libro recomendable para cualquiera pero que tiene una especial aceptación entre los adolescentes, aunque se aleja totalmente del concepto de literatura joven. Todos, en algún momento, nos sentimo identificados con determinados comportamientos del protagonista, no sólo los adolescentes sino cualquiera que, en lgún momento ha parado en la calle para hablar con alguien cuyo bienestar le importaba bastante poco.

     Al parecer, Hesse poco antes de empezar esta novela cayó en una casi depresión que hizo que no quisiera relacionarse con nadie, así que bien puedo interprear, y es mi opinión, que este libro lo escribió a modo de terapia vomitando todo lo que había mantenido en su interior respecto a la sociedad que lo rodeaba. Es, hasta cierto punto, un estudio en que nos muestra las posibilidades de ser uno mismo y las consecuencias que eso puede tener para cada cual. Si, después de este tiempo os fiáis de mi opinión, os recomiendo entrar en el Teatro mágico y abrocháos el cinturón para no descarrilar en la última parte del libro.

     Gracias

martes, 13 de septiembre de 2011

Proceso de fabricación de un libro. Entrevista a una editorial.

     Supongo que debería de decir creación, pero la creación es sólo la primera parte del largo proceso que lleva un libro desde la mente de su autor hasta nuestras manos. Cuando uno escribe sobre libros, como ya he contado alguna vez, se va encontrando con autores más o menos accesibles, algunos de los cuales explican los largos caminos que les han llevado con más o menos fortuna hasta las librerías.  Así que me picó la curiosidad y dije, si los autores cuentan su parte, ¿qué pasa con las editoriales?
     Estuve mirando aquí y allá, fisgando y metiendo la nariz en donde me dejaban y, al final, tras oír un poco de todo me decidí a escribir a estas fábricas encargadas de darme horas de placer a mi y de otorgar papel a los sueños de otros tantos, con igual placer supongo. Y, como no, me dirigí a una editorial no, a varias, para preguntarles si respondían a las cartas (me fiaba de eso, ya iba a ver si me respondían a mí), el tiempo de espera, la importancia de tener agente.. ese tipo de cosas que tan lejos me quedan pero que, he pensado, que tal vez os puedan interesar o incluso ser útiles.

     Esto es lo que me he encontrado:

     La primera en contestarme fue Saga, facilitándome un correo personal y una invitación para ir a verlos personalmente y enseñarme el funcionamiento "in situ". No he sabido más, tal vez las vacaciones...., tal vez.



     Y, hace pocos días, encontré la respuesta de Anagrama. Desde aquí mi agradecimiento a Silvia y a la editorial.
 - Es cierto que el tema de las editoriales es controvertido, hay bastante rumor a su alrededor y el de la publicación con cada una, lo difícil muchas veces es identificar la leyenda negra y la realidad en cada una de sus partes, por tanto, ¿qué es una primera obra de un autor para una editorial consolidada como Anagrama?
 - "A lo largo de la historia de Anagrama hemos publicado la primera obra de nuestros autores sin ninguna recomendación, empezando por un jovencísimo Ignacio Martínez de Pisón en 1.985".
 - El proceso en sí, ¿Cúanto se tarda en obtener respuesta? ¿Cómo se empieza mejor?
 - "El proceso: se consideran todas las obras recibidas y se contesta al autor en un tiempo promedio de tres meses. Se pasa por una criba de varias lecturas, y finalmente, si las supera, la lee el editor Jorge Herralde, quien toma la decisión.
Las decisiones se toman por criterios exclusivamente literarios y la selección es muy dura, ya que tenemos autores con los que practicamos la llamada "política de autor" y vamos publicando todas sus obras. Por dicha causa, el espacio editorial para nuevas incorporaciones es escaso, como en todas las editoriales que llevan años en activo (y esto sucede tanto en España como internacionalmente).
Por ello, muy a menudo, sugerimos que los manuscritos de autores nuevos se envíen a nuestros premios de novela o de ensayo, de carácter anual. En no pocos casos, los ganadores y, más aún los finalistas han empezado su carrera literaria en dichos certámenes, siendo antes poco o nada conocidos".
 - ¿Influye tener agente?
 - "Y, por último, el agente no tiene para nosotros la menos importancia: sólo cuenta la calidad de la obra".

     Reitero mi agradecimiento a la editorial por la atención que me han prestado así como por los títulos que, mes tras mes, nos acercan a todos los amantes a la lectura.

     Gracias