Páginas

martes, 31 de enero de 2012

El libro de las ilusiones. Paul Auster


     "Todo el mundo creía que estaba muerto. Cuando se publicó mi libro sobre sus películas, en 1988, hacía casi sesenta años que no se tenían noticias de Hector Mann. Salvo un puñado de historiadores y aficionados al cine mudo, pocos parecían conocer siquiera su existencia. Todo o nada, la última de las doce comedias breves que realizó a finales de la época muda, se estrenó el 23 de noviembre de 1928. Dos meses después, sin despedirse de amigos ni conocidos, sin dejar una nota ni informar a nadie de sus planes, salió de la casa que tenía alquilada en North Orange Drive y no se le volvió a ver más."

     Hay una serie de autores relativamente jóvenes que están en lo alto de la crítica. Se antojan intocables dioses de la literatura a la espera de premios que reconozcan su buen hacer en el mundo de las letras. Uno de ellos podría se Pynchon, otro Murakami y otro, como no, Auster. Después de afirmar que Brooklyn Follies es su mejor obra, en opinión de esta lectora, hoy traigo un libro que es Auster en estado puro desde sus primeras letras. Hoy traigo a mi estantería virtual, El libro de las ilusiones.

     Conocemos a David Zimmer, profesor de literatura y escritor, pierde a su mujer e hijos en un accidente aéreo tras lo cual cae en una depresión y se consuela bebiendo. Una noche, tras mucho tiempo de hastío, viendo la televisión una película le hace reir. A través de esa película de cine mudo Zimmer descubre que aún está vivo y quiere seguir estándolo por lo que decide escribir un libro sobre el autor, Hector Mann, un enigmático hombre que un buen día desapareció. Sin embargo Zimmer recibe una llamada que puede cambiar las cosas.

     Cuando digo que este libro es Auster en estado puro me refiero que desde su comienzo encontramos pistas clásicas de sus obras, hay un hombre desaparecido, hay un juego metaliterario. Si uno conoce al autor podemos ver sus temas recurrentes o como Zimmer ve en un momento determinado una película secreta titulada La vida interior de Martin Frost, película que el propio Auster dirigiría cinco años después de publicar este libro. De hecho creo que la película es más o menos de la misma fecha en que se publica Viajes por el scriptorium, que también es en este libro una película perdida de Mann.

     Todo esto que escrito suena tan enrevesado forma parte de la práctica común del autor que suele incluirse cual Hitchcock en alguna toma secundaria. Sin embargo aquí no lo hace de forma distraída sino que nos deja pistas por toda la narración, se hace visible dejando migas de pan que nos ayudan a entrar en su complejo universo del que, una vez hemos entrado, no tenemos prisa en salir.

     Es un libro que mantiene el ritmo de la historia, el viaje y la búsqueda del desaparecido Mann se vuelven cruciales para el lector. Nos resulta interesante y nos mantiene en tensión siguiendo a su protagonista. Pasamos las páginas con rapidez deseando saber la conclusión y sorprendiéndonos con asombrosos juegos de manos convertidos en letras que nos razona a su modo pero que le perdonamos porque es Auster, y pocos autores consiguen inventar una historia cuyo protagonista escribe un libro sobre un personaje desaparecido y que además enganche sin decaer.
   
     ¿Qué os parecen Auster y su fama?

     Gracias

lunes, 30 de enero de 2012

Kim. Rudyard Kipling



     "Allí estaba Kapilavastu; aquí el Reino Medio; allí Mahabodhi, la Meca del budismo, y allí Kusinagara, el triste lugar de la muerte del Maestro. El viejo inclinó un momento la cabeza sobre el mapa, silenciosamente, y el director encendió otra pipa. Kim se había dormido. Cuando despertó, la conversación, todavía torrencial, era más comprensible para él."

     Hoy me apetece presentaros a un personaje que me marcó cuando lo leí. No se si por el momento en que cae el libro en mis manos, o porque me esperaba una lectura más ligera, me acompañó durante mucho tiempo y me di cuenta de que era un libro del que hablaba con regularidad. Tenía, por lo tanto, que hacerlo también aquí. Por eso traígo a Kim, Kim de la India si preferís.

      Os presento a Kimball O'Hara, Kim, un huérfano hijo de un soldado irlandés. Su vida transcurre en la India británica y pronto se perfila como un joven astuto. Allí conocerá a un lama que viaja buscando un río místico, y el joven decide acompañarlo. Durante el viaje, el que fue un buscavidas será utilizado para pasar mensajes por el Servicio Secreto Británico, iniciándose su carrera de espía y con ella sus aventuras.

     Este libro escrito en 1901 refleja, al igual que El libro de la selva, la situación global que se vivía. El mundo occidental se lanzaba a la conquista de los recursos existentes en continentes menos desarrollados. Se reparten tierras y personas y se desarrollan imperialismos y colonialismos. El autor nacido en la India pero de padres británicos, sabe capturar las dos partes de la historia, mostrándonos las costumbres del pueblo indio en un libro disfrazado de aventuras casi juveniles en un primer vistazo a su sinopsis.

     Pese a los más de cien años, no se nos antoja un libro extraño y entre espionajes británicos y rusos se nos van las páginas sin darnos cuenta y van haciendo mella sus personajes y los entornos en los que se mueven. Casi todo los autores contemporáneos de Kipling defendieron el imperialismo británico, su necesidad de expandirse y conquistar. No sucede así en este libro, donde el autor nos cuenta una extraordinaria aventura, recomendable para niños y que hace reflexionar a los adultos desde la perspectiva que nos otorga el tiempo transcurrido.

     Interpretado por Errol Flynn si que ha envejecido peor su versión cinematográfica y, si me preguntan a mí, sobre todo al final del libro. Final que, una vez más, me quedo con ganas de matizar pero que a mi me obligó a trasnochar para llegar al desenlace antes de dormirme.
     Es, en definitiva, uno de esos libros convertidos rápidamente en clásicos, que se oyen muchas veces y que vive a la sombra de El niño de la selva de Disney pero que no me arrepentí de descubrir.

     Y vosotros, ¿habéis leído algo de este autor?, ¿conocíais su obra?

     Gracias

   

domingo, 29 de enero de 2012

Los animales de Katherine Pancol


     “A Joséphine le hubiese gustado detener el tiempo, quedarse con ese momento de felicidad y guardarlo en una botella. La felicidad, pensó, está hecha de pequeñas cosas. Siempre se la espera con mayúsculas, pero llega a nosotros de puntillas y puede pasar bajo nuestras narices sin darnos cuenta.”
Los ojos amarillos de los cocodrilos

    Hasta hace poco tiempo ni siquiera conocía a esta autora. Había visto en las librerías la portada de su primer libro y, precisamente por tanto colorín, no me había parecido atractivo en absoluto. Después ví otro libro que me recordó a algo, con animales... y hace poco encontré las ardillas y me fijé, me fijé en el título, en la portada y en sus predecesores. Y, como no, en las cifras impresionantes de ventas. Y me entró curiosidad.
Así que hoy, por ser domingo, día de relax, traigo La trilogía animal de Katherine Pancol, formada por Los ojos verdes de los cocodrilos, El vals lento de las tortugas y Las ardillas de Central Park están tristes los lunes.

     En el primer libro, tras un fracaso matrimonial desembarcamos en una granja de cocodrilos en África, aunque la novela sucede en París y allí no hay cocodrilos. En el segundo continuamos las andanzas de las protagonistas Josephine y Zoé, y su ascenso económico por el éxito de una novela, así como su relación con el exmarido... Y en el tercero y último, asistiremos a la búsqueda de lo que hace especial la vida, "el diamante" que dice la autora, por parte de las protagonistas.

     Pretende la autora hablar de mujeres, sus ilusiones, sus andanzas y su evolución y sueños en estas tres novelas. Y digo pretende, porque cualquier afirmación categórica ante tan altas miras es un error. No hay dos personas iguales, y menos aún si hay separación geográfica. El caso es que pese a todo triunfa con su visión de mujeres luchadoras y activas, modernas pero no demasiado como para "chirriar", y son miles las mujeres que están cayendo rendidas a los pies de sus animales. A mi, particularmente, esta visión de heroínas modernas y de "vive el momento" no me atrae demasiado. Le reconozco, eso sí, un estilo fresco y una trama con enredos, sin resultar demasiado enrevesada, que puede ser el equivalente de una comedia de situación.

     No me cabe la menor duda de su triunfo, soy la primera que afirma que la literatura tiene que entenderse también como esparcimiento y sus novelas no aburren, al contrario. Se digieren con suma facilidad dejando una sensación de satisfacción que, si bien no alcanza la plenitud, nos resulta de lo más placentera.
Y entonces, ¿por qué en este caso mi opinión no suena demasiado bien? Porque ya he dicho muchas veces que no me gusta que se alargue una fórmula más de lo previsto por mucho éxito que haya cosechado. Las series televisivas se queman, las sagas se eternizan entre páginas de paja y los personajes son extraídos de su entorno sin miramientos para poder seguir viviendo de su tenue estela.
     Ayer leía una entrevista a Katherine en la cual afirmaba que sus personajes deciden donde siguen y reaparecen y que por ello, volverían en sus novelas a asomar. Y tengo que decir que no, no es así. Puede que los personajes decidan, siempre entre comillas, su evolución o un giro inesperado en una trama. Lo que dudo mucho, es que decidan ser protagonistas de más libros si no es el autor quien los empuja.

     Y vosotros, ¿qué opináis?

     Gracias

sábado, 28 de enero de 2012

Drácula. Bram Stoker



     “Vi alrededor de nosotros un círculo de lobos, con dientes blancos y lenguas rojas y colgantes, con largos miembros sinuosos y pelo hirsuto. Eran cien veces más terribles en aquel lúgubre silencio que los rodeaba que cuando estaban aullando. Por mi parte, caí en una especie de parálisis de miedo. Sólo cuando el hombre se encuentra cara a cara con semejantes horrores puede comprender su verdadero significado. De pronto, todos los lobos comenzaron a aullar como si la luz de la luna produjera un efecto peculiar en ellos. Los caballos se encabritaron y retrocedieron, y miraron impotentes alrededor con unos ojos que giraban de manera dolorosa; pero el círculo viviente de terror los acompañaba a cada lado; forzosamente tuvieron que permanecer dentro de él. Yo le grité al cochero que regresara, pues me pareció que nuestra última alternativa era tratar de abrirnos paso a través del círculo, y para ayudarle a su regreso grité y golpeé a un lado de la calesa, esperando que el ruido espantara a los lobos de aquel lado y así él tuviese oportunidad de subir al coche. “


     Lo difícil de escribir cada día sobre un libro es conseguir que se lea la reseña entera. Sobre todo cuando  uno trae un libro como este, del que todos hemos oído, leído o visto. No creo que queden muchas personas que no conozcan a Drácula, así que no debería de necesitar presentación. Pero es el libro que ha dado origen a otros tantos y varias modas sobre vampiros, de hecho ahora nos estamos recuperando de la última. Hoy traigo a mi estantería virtual al archiconocido vampiro de Bram Stoker, Drácula.


     El libro, en forma de diarios nos cuenta la vida del conde ya nombrado, para no morir alimentándose de la sangre de sus súbditos. Usa para ello a Jonathan Harker, un hombre contratado por el Conde para comprar una mansión en Londres, antes de lo cual, deberá de entrevistarse con su cliente en el castillo.


     Stoker se documentó en el libro Un informe sobre los principados de Valaquia y Moldavia para este personaje, tanto es así que de él saca la palabra Drácula. El hijo del dragón, hijo del demonio (dracul), el voivoda Drácula del que, se decía en ese libro, que en tiempos del rey húngaro Ladislao, se alió con el voivoda Drácula para la guerra con los turcos consiguiendo gracias a su ayuda, que Valaquia dejara de pagar tributos, en el año 1.444. Si os digo que este personaje era llamado Vlad Tepes, situado en Rumanía y que también pasó a la historia por su crueldad seguramente os sitúe un poco mejor.
     También hay quien dice que durante la última década del siglo XIX, Bram enfermo de gota comenzó a escribir sobre Drácula, consiguiendo por fin plasmar los sueños que le habían aprisionado desde joven.
     No hay libro de terror sin leyenda que lo acompañe, y en este la leyenda está servida con orígenes para todos los gustos. yo me quedo con Vlad, y con la noche de apuestas en que los dos mónstruos más conocidos de la literatura nacieron, Drácula y Frankenstein.

     Es una novela fascinante que no sólo se dedica a explicarnos las aventuras del vampiro, sino que hay mucho más. Escrita con un lenguaje fluído, nos va sumergiendo en la literatura gótica, en sus orígenes, exactamente igual que su protagonista se va viendo inundado por la atmósfera del castillo. Me pareció en su momento todo un descubrimiento al que no se le había hecho justicia y, debido a esas diferencias con sus adaptaciones, pude disfrutar de una historia que en otro caso se me hubiera hecho harto repetitiva.

     En todo caso es ya un clásico de la literatura y del cine, si no lo habéis descubierto aún os invito a abrir el libro del vampiro más famoso de la historia.

     Gracias

viernes, 27 de enero de 2012

El códice del peregrino. José Luis Corral




     "PRIMER SELLO
UN CABALLO BLANCO MONTADO POR UN JINETE CORONADO ARMADO CON UN ARCO: EL HAMBRE."


     Siempre que sucede algo notorio hay una persona que escribe sobre ello. Puede tardar más o menos tiempo, pero acaba por salir un libro, una película o un ninot. En este caso todos vivimos el robo del Códice Calixtino.
Desde que me enteré que salía a la venta El códice del peregrino, tuve ganas de tenerlo en mis manos. Y me ha durado un suspiro, por eso os lo traigo hoy a mi estantería virtual.

     Conocemos a una pareja de traficantes de obras de arte, Patricia y Diego, y asistimos a un encargo muy especial: robar el Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela. Un libro importante sobre todo por el secreto que esconde entre sus páginas.

     El autor, profesor de Historia Medieval, no tiene problemas para montar esta historia que suena a Best Seller desde su concepción, pero no se limita a eso sino que lo hace de una forma divertida. Tengo que reconocer que me reí cuando asegura que las conspiraciones de iglesia son pasto de literatura de éxito.

     Nos encontramos con una historia sólidamente apoyada en conceptos razonados con sucesos reales, pero no sólo eso, sino que en ningún momento tenemos la sensación de estar leyendo un tratado de historia. Acompañamos a sus protagonistas en unas aventuras rápidas que nos hacen pensar cual será el giro que nos encontraremos a la siguiente vuelta de página.

     Tenemos entonces un libro que cumple sobradamente con las expectativas de entretenimiento de sobremesa, personajes bien perfilados, un secreto que hace tambalear los cimientos de las creencias y una historia que engancha. Sin duda todo un descubrimiento este autor del que, hasta hace apenas unas semanas, no había oído hablar.
Si os apetece perderos a lo largo de 300 páginas, no lo dudéis.

     Gracias

     Pd. Hoy sí, Booktrailer

jueves, 26 de enero de 2012

Matar a un ruiseñor. Harper Lee


     "Cuando nos dio nuestros rifles de aire, Atticus no nos enseño a disparar. Fue el tío Jack quien nos instruyó en sus principios, dijo que Atticus no estaba interesado en armas. Atticus le dijo a Jem un día,
-Prefiero que disparen a las latas vacías en el patio trasero, pero se que ustedes van tras los pájaros. Dispara a todos los pájaros azules que quieras, si es que les puedes acertar, pero recuerda que es un pecado matar un ruiseñor-.
Ese fue el único momento que escuché a Atticus decir que era un pecado hacer algo, y le pregunté a la señorita Maudie al respecto. -Tu padre tiene razón-, me dijo ella. Los ruiseñores no hacen otra cosa que crear música para que la disfrutemos. No se comen los jardines de la gente, no hacen nidos en los graneros, no hacen otra cosa que cantar su corazón para nosotros. Es por eso que es un pecado matar a un ruiseñor." 


     Cualquier camino es bueno si me lleva a una idea. Cuando ayer me puse a hablar de Brown no pensé en el cine. Hasta que tanto aquí como en Facebook empecé a ver comentarios de gente que decía identificar a Langdom con Tom Hanks, y ahí empecé a pensar en libros y cine, y grandes libros que han sido literalmente devastados por el éxito de su adaptación cinematográfica. Otros la comparten, como Lo que el viento se llevó, pero el que traigo hoy, es un libro magnífico que ha quedado a un lado por su adaptación de forma inmerecida. Hoy traigo a mi estantería virtual Matar a un ruiseñor.


     En este libro conocemos a Jean Louise, una mujer que recuerda su infancia presentándonos a su padre, Atticus, en un momento crucial de la ciudad de Maycomb. Es abogado y se niega a permitir injusticias, aunque eso le metan de cabeza en el caso más controvertido del momento.

      No os voy a contar el origen del título puesto que he decidido que lo haga el propio Atticus en el fragmento que da pie a esta entrada. Si os contaré que tuvo un éxito casi inmediato obteniendo el Premio Pulitzer y que la autora se inspiró en su familia y vecinos, además de un incidente acaecido cerca de su ciudad cuando era apenas una niña.

     Conocemos niños, sus juegos, sus costumbres, vemos racismo y los cambios que van produciéndose en ese pequeño entorno. Tiene la autora además, la capacidad de trasladarnos a los barrios y hacernos sentir que conocemos a los niños. Sufrimos, de hecho, las represalias de la familia del protagonista cuando este acepta defender a un hombre negro. No podemos menos que posicionarnos de su parte y ver con tristeza las consecuencias que genera. Participamos de desengaños de personas que creímos conocer en apenas un puñado de páginas y los sentimos como propios y también defendemos los valores de Atticus.

     Nos enseña que somos lo que nos ha rodeado mientras crecemos y que, para entender a otro hay que valorarlo de forma global, y lo difícil que es luchar por unos cambios que hoy vemos conseguidos. tiene alguna escena que resulta una bofetada, como ver al amigo, al compañero, al vecino.. en tu contra amenazante por una cuestión como la que nos presentan. Porque para algunos, lo importante no era el delito, sino el color de piel del acusado. Y para el lector lo importante tampoco es el delito, sino la injusticia racial y la situación a la que se ven sometida también aquellos que defienden sus valores.Todo ello, añadiendo el dramatismo de los niños, nos lo sabe demostrar Harper Lee a la perfección con unos trazos maestros no exentos de sentido del humor.

     Tal vez por el tiempo pasado, o porque la adaptación cinematográfica es excelente, os parezca que no pasa nada por no conocer el libro. Y es cierto, no pasa nada por no conocer este o cualquier otro título. Pero merece la pena, incluso si vais pensando que es un tema tratado mil veces os sorprenderá la tensión que consigue imprimir la autora a esta novela, la crudeza con la que representa una sociedad sin necesidad de hacer correr ríos de sangre y, sobre todo, lo rápido que se termina.

     Gracias

     PD. La película, por si lo preferís

miércoles, 25 de enero de 2012

Robert Langdom. Dan Brown



      «Muchos han comerciado con ilusiones. Y falsos milagros, engañando a la estúpida multitud.»
Leonardo Da Vinci


     Me he resistido a hablar de este hombre, con todas mis fuerzas. Pero sus títulos están allá donde uno mire. En ediciones de bolsillo en las librerías, en ediciones ilustradas que te asaltan de repente, en las listas de libros... esas en todas, desde "lo mejor que leí en mi vida" hasta "el pastiche del siglo". Pero domina una principalmente, la de "libros más vendidos". Esa lista se rinde ante Dan Brown y su Trilogía no oficial en la que nos presenta a este personaje, Robert Langdom.

     Lo conocimos en El Código Da Vinci, y hemos seguido sus andanzas a lo largo de Ángeles y Demonios y El símbolo perdido. Es un hombre cuyo físico apenas nos es desvelado, sabemos que es deportista, que usa chaqueta de tweed  y, si nos ponemos puntillosos, le adivinamos un pseudoenamoramiento en alguna de sus literarias aventuras. Es claustrofóbico y ese es el único defecto que se le supone, ya que es atlético, atractivo, de mente brillante, con memoria fotográfica y otras tantas virtudes que se nos puedan a ocurrir. Pese a ser profesor de Iconología, se ha enfrentado a los  Iluminati, al Priorato de Sión desvelando el enigma de la descendencia de Cristo e incluso a masones situados en las más altas esferas políticas y sociales.

     Es curioso como un autor que se ha enfrentado a varios juicios por plagio, ha sido criticado por historiadores, por cristianos y críticos, que son los realmente dedicados a ello, ha podido tener un éxito tan arrollador. Muchos hablan de marketing olvidando que estas novelas, al menos la primera, fue ofrecida a editoriales más renombradas que Umbriel y lo rechazaron. A día de hoy lleva unas ventas millonarias que siguen aumentando gracias al boca a boca. Poco le importa al lector que sus personajes sean planos y la acción predecible, que afirme que los datos históricos son reales para luego caer en inventiva y no justificar documentación alguna. Su héroe se salva desafiando a la misma física y parece que a nadie le importa para seguir recomendándolo. Aquí se trata de entretener al lector, y Dan Brown ha demostrado saber elegir la fórmula perfecta, en realidad si la diseccionamos incluso parece fácil.
Cojamos, por ejemplo, El Código Da Vinci: se mezcla una obra del famoso genio, tal como La última cena para barajar una hipótesis basada en abigüedades, se añade un poco de religión basada en supersticiones y algo de un grupo conocido, tal como el Opus Dei, que guardan grandes secretos y perduran en el tiempo. ¿Los antiguos? Los de Sión, y se adereza con un poco de romanticismo, cogido muy con hilos, y algún enigma disperso que sea de alcance fácil pero sin dar la sensación de dárselo regalado al lector. Y ahí está, tenemos el éxito.

     Desconozco si este libro pasará a la historia por sus ventas, asumo que su calidad no lo hará entrar en ella. Pero hay que darle sus méritos. Un Best Seller ha de entretener por fuerza y Brown lo consigue. No sólo eso, sino que es responsable de un incremento de aficionados a la lectura al menos durante el tiempo que tardó en publicar la trilogíam desconozco si luego se retiraron de este vicio que maltrata la vista del lector.

     Por mi parte y una vez expuestas mis opiniones, espero que seáis vosotros los que me digáis si os gusta Robert Langdom.

     Gracias.

martes, 24 de enero de 2012

La caída de los gigantes. Ken Follett




     "- Billy, ¿tienen otros países imperios, como nosotros?
     - Sí. Los franceses poseen la mayor parte del norte de África, y también están las Indias Orientales holandesas, el sudeste de África, que es alemán…
     - Vaya –dijo George, desilusionado-. Lo había oído, pero no creía que fuera verdad.
     - ¿Por qué no?
     - Bueno, ¿qué derecho tienen a gobernar otros pueblos?
     - ¿Qué derecho tenemos nosotros a gobernar Nigeria, Jamaica y la India?
     - Pero nosotros somos británicos."


     Me costó bastante decidirme a comenzar este libro, tenía tanto a favor como en contra. Siempre pesarán Los pilares de la tierra a la hora de decidir si leer algo de Follett, pero tras leer su segunda parte, Un mundo sin fín, no pude evitar pensar que esta vez era el comienzo de una trilogía.... un comienzo de mil páginas que provocó que lo dejase pasar de largo.
     Sin embargo, Fernando, el simpático librero por cuyo escaparate paso a diario, decidió que el libro estaba muy bien en el escaparate, tentándome, así que pasadas un par de semanas caí en la tentación y dí un pequeño rodeo un par de días para ir a trabajar. Una vez comencé el libro, tengo que reconocer que volví a pasar por esa calle sonriendo. Hoy traigo una historia que comienza en un millar de páginas, La caída de los gigantes.


     En esta historia Follett nos presenta a cinco familias diferentes a lo largo del mundo. Pasamos por America, Rusia, Alemania, Inglaterra y, como no Gales moviéndonos en ese complejo período que va desde la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa hasta la lucha por los derechos de la mujer.

     La historia comienza de hecho en 1.911, en Westminster, el día de la coronación de Jorge V. Ahí nos presenta a los Williams, una familia minera de Gales enemistados y unidos de formas simultáneas e intrincadas a los Fitzherbert, propietarios de las minas. Esta familia nos llevará a Londres siguiendo un amor... y así sucesivamente en una intrincada madeja en la que a la vuelta de cada hoja hay algo esperando.

     Lo impresionante de esta novela no es sólo lo voluminosa que resulta, sino la capacidad que demuestra Follett para conseguir que nos paseemos por todos los países de la Primera Guerra Mundial utilizando personajes reales como meros figurantes. Nos muestra la crudeza de la guerra dentro y fuera del campo, el hambre y los conflictos que genera. Y no sólo ahí sino que nos traslada a la dura vida de Alemania al final de la guerra y nos hace un repaso por las batallas más importantes, dibujando un retrato de cada uno de los países que visita.

     Pero no van a ser todo buenas palabras, le veo a este libro falta de carácter en sus personajes, ya se lo ví a Un mundo sin fin y aquí me vuelve a pasar igual. Me gustaba mucho Bea y se me quedó en nada, cosa que me apenó bastante. Entre amores, espías y traiciones, vamos perfilando nombres de personajes en base a los conocimientos históricos de cada uno, pues el autor en ningún momento pretende hacer un tratado, y van pasando las páginas. Vemos traiciones y zancadillas mientras se derrumban emperadores, los Estados Unidos se fortalecen, llegan las clases populares y nos van enseñando una historia que ya sabemos y que no desluce sino que acompaña perfectamente a nuestras familias.

     Y, al final del libro, sin dejar de ser un final propio del autor, descubrimos el segundo volumen. Nos quedamos en Alemania, donde un tal Hitler... Bueno, mejor no me adelanto, nunca me ha parecido bien eso de contar finales, o principios..

     ¿Qué opináis de Follett?

     Gracias

lunes, 23 de enero de 2012

La muerte de Iván Ilich. León Tólstoi



     "Durante una pausa en el proceso Melvinski, en el vasto edificio de la Audiencia, los miembros del tribunal y el fiscal se reunieron en el despacho de Iván Yegorovich Shebek y empezaron a hablar del célebre asunto Krasovski. Fyodor Vasilyevich declaró acaloradamente que no entraba en la jurisdicción del tribunal, Iván Yegorovich sostuvo lo contrario, en tanto que Pyotr Ivanovich, que no había entrado en la discusión al principio, no tomó parte en ella y echaba una ojeada a la Gaceta que acababan de entregarle.
-¡Señores! -exclamó- ¡Iván Ilich ha muerto!"


     Este libro llevaba mucho tiempo en mi casa. De esas ediciones baratas que sólo incluían un cuento o relato en tapa blanda, diría algo amarillenta por el tiempo pasado. No me llamaba la atención, precisamente por su formato, hasta que un día no encontraba nada que leer. Así que lo cogí pensando, "al menos es cortito, no me hará perder mucho tiempo".  Menuda sorpresa me llevé, tiempo no perdí, pero si que invertí en dar vueltas a las ideas que afloraban en sus escasas páginas. Traigo hoy a mi estantería virtual una historia que merece ser conocida, aunque sea en un libro aquejado de achaques por la edad, La muerte de Iván Ilich.


     En el libro muere un hombre, Iván Ilich. Lo hace al principio y vemos a sus apenados compañeros que se alegran por no estar en el lugar del finado. A partir de ahí retrocederemos para conocer al difunto bajo las luces de una Rusia imperial que ya vive su decadencia.

     Es un relato sorprendente, no necesita Tólstoi muchas páginas para colocarnos ante las dudas fundamentales de la existencia humana. Es un libro reflexivo, casi desesperanzador en el que somos testigos de la vida, las metas y éxitos de un hombre para luego ver su declive . Pasamos de la felicidad al descenso por el tortuoso camino del sufrimiento escrito de tal forma que el lector ve un diálogo con el autor. Nos plantea preguntas que nos esforzamos en responder, cerramos las páginas del libro dejando dentro un dedo a modo de marcador mientras reflexionamos, para llegar a la conclusión que el autor esperaba. Y lo hace de una forma tan magistral que no nos damos cuenta de que estamos ante su visión de la vida y la muerte y que es capaz de convencernos de que la idea es nuestra.

     Nos muestra una vida como la de cualquiera, la mía sin ir más lejos, y la vemos presa de convencionalismos hasta que se acerca el momento de la muerte. Ahí es cuando se libera para enfrentarse a ella, temida por todos, y repasa desde otro prisma lo que ha hecho en el tiempo transcurrido invitándonos a hacer lo mismo.
     Pero no toméis historia como un tratado de filosofía porque no es así, todo ello viene cargado de simbolismos en una trama simple y bien tejida que vamos aceptando como si fuera la de un vecino o un amigo que nos cuenta de alguien. Esa es la magia de algunos autores, no sólo introducirnos en la historia sino hacernos partícipes de sus letras.

     Un imprescindible... conocer a Iván Ilich, y recordar que morir siempre es inolvidable.

     Gracias

domingo, 22 de enero de 2012

Primera sangre. David Morrell



      "El hecho que una persona sonría cuando te entrega una bolsa llena de mierda, no significa que tengo que aceptarla. Me importa un comino que sea amable. Lo que me importa es lo que hace."

     Siempre se ha dicho que el mejor momento para ir al cine es el sábado. En realidad no tiene demasiado misterio, entre semana trabajamos y los domingos está el fútbol, así que.. ¿qué día nos queda? Pues eso, el sábado.Pero tengo que reconocer que días como hoy, que llueve y el día está frío y gris apetece hacer caso, y mirando la cartelera me ha venido a la cabeza este libro, Primera sangre.

     Conocemos a Rambo, un joven que tiene un aspecto diferente, en el lugar que vive llama la atención y al jefe de la policía local eso no le gusta. es más, para Teasle, así se llama el policía, el aspecto de Rambo atenta contra el orden público y es suficiente motivo para ir a por él. Lo que Teasle no sabe es que Rambo fue entrenado en Vietnam para matar.

     Empiezo diciendo que sí, que es Rambo el de la película. Este es el libro original en el que se basa el personaje. Lo usaron para la primera parte, de título Acorralado en España. Me gusta Rambo, siempre me ha gustado y, en un momento determinado, tuve curiosidad por conocer su origen. Y así fue como llegué a Primera Sangre.
     Si esperáis leer una historia que ya conocéis os confundís, el libro y la película difieren tanto en sus bases como en sus líneas, aunque sean reconocibles. El Rambo de Morrell es un hombre traumatizado que dista mucho de parecernos simpático, y los policías que lo persiguen no están demonizados. Aquí la crítica es a Vietnam y sus secuelas y sus dos protagonistas ganas en matices que perdieron en la película, la saga que convirtió a Rambo en héroe. El que os presento ahora es un personaje desequilibrado y peligroso al que hay que detener.

     Es un libro de acción, con violencia y sangre, no diré que no, que atrapa entre sus páginas. Consigue crear un clima en sus primeras 50 o 60 páginas que hace que caigas en la historia incluso antes de que comience. Hay sarcasmo, muchísima acción y violencia en su concepción original. De hecho, su autor pese a ser Best Seller con esta publicación a los pocos meses, fue criticado por tener algunas escenas perturbadoras. Y todo ello para acoger una crítica directa a una situación social.
     Caso aparte es el final del libro, que me niego a desvelar pero que me cogió totalmente desprevenida.

     Un libro en el que nace un personaje que para varias generaciones será un símbolo del cine. Rambo.

     ¿Qué os parece la idea de conocer el origen de un personaje como Rambo? ¿Y el propio Rambo?

     Gracias

sábado, 21 de enero de 2012

El señor de las moscas. William Golding


    " Roger se inclinó, cogió una piedra, apuntó y la tiró a Henry, con decidida intención de errar. La piedra, recuerdo de un tiempo inverosímil, botó a unos cuatro metros a la derecha de Henry y cayó en el agua. Roger reunió un puñado de piedras y empezó a arrojarlas. Pero respetó un espacio, alrededor de Henry, de unos cinco metros de diámetro. Dentro de aquel círculo, de manera invisible pero con firme fuerza, regía el tabú de su antigua existencia. Alrededor del niño en cuclillas aleteaba la protección de los padres y el colegio, de la policía y la ley. El brazo de Roger estaba condicionado por una civilización que no sabía nada de él y estaba en ruinas"

     Contaba el propio autor que poco después de ganar el premio Nobel fue a un hotel y le preguntaron como se deletreaba su nombre. No pudo menos que responder :"Por Dios, me acaban de dar el jodido premio Nobel".
     Dicho esto que da constancia del carácter de su autor, un hombre rudo versado en ciencias que defendía con uñas y dientes la existencia del Mónstruo del lago Ness, os diré que este libro es un clásico actual leído en muchos colegios. Hoy traigo a mi estantería virtual, El señor de las moscas.


     La obra nos cuenta la historia de unos niños pasajeros de un avión derribado en periodo de guerra, por motivos climatológicos, y su supervivencia en una isla desierta sin adultos que los guíen.


     Esta obra, que supuso el desembarco editorial de su autor, fue rechazada por varios editores hasta llegar a la editorial Faber and Faber, quien decidió arriesgarse con esta pesimista visión de la naturaleza humana. El autor correspondió a esta muestra de fé manteniéndose siempre fiel a ellos, independientemente de las ofertas posteriores que le pudieron llegar. El señor de las moscas se ha convertido en los aproximadamente sesenta años que lleva publicado en uno de los libros más vendidos estadísticamente de la literatura contemporánea y ha sido adaptada al cine en dos ocasiones.

     Es una obra pesimista, escrita por un hombre convencido de la maldad del ser humano que disecciona la violencia y los instintos que piensa nos rigen llevando a muchos a un trágico final. Quizás lo más interesante tras una lectura superficial, es la reflexión social en la que vemos que tras las buenas intenciones y los conflictos suaves entre los niños, van surgiendo violentos enfrentamientos con consecuencias terribles. Vemos a través de los niños la necesidad de adaptarse a las condiciones que se les presentan, la violencia y la organización social y, sobre todo, mucho miedo. El miedo rige muchos comportamientos y se disfraza de muchas formas en este relato, hay miedo a lo desconocido, a los demás, a la desconfianza, la traición y, sobre todo, a la soledad.

     Una novela de aventuras que nada tiene que ver con islas y piratas en la que nos vamos viendo absorvidos por la irracionalidad y el miedo hasta sus consecuencias más trágicas. Un libro que da miedo al lector por lo posible que se antojan los conceptos expuestos y que nos lleva a plantearnos dudas sobre las represiones y libertades de la sociedad. No en vano, el autor parte de la inocencia infantil para ello.
Imprescindible sin lugar a dudas en mi biblioteca, por eso lo traigo aquí.

     Gracias

Deseo ser leído después de muerto
William Golding (1911-1993)

viernes, 20 de enero de 2012

Niebla. Miguel de Unamuno



     "Se empeña don Miguel de Unamuno en que ponga yo un prólogo a este su libro en que se relata la tan lamentable historia de mi buen amigo Augusto Pérez y su misteriosa muerte, y yo no puedo menos sino escribirlo, porque los deseos del señor Unamuno son para mí mandatos, en la más genuina acepción de este vocablo. Sin haber yo llegado al extremo de escepticismo hamletiano de mi pobre amigo Pérez, que llegó hasta a dudar de su propia existencia, estoy por lo menos firmemente persuadido de que carezco de eso que los psicólogos llaman libre albedrío, aunque para mi consuelo creo también que tampoco goza don Miguel de él."


     Hoy vuelvo a mis clásicos, los que nunca fallan en mis estantes y que releo de vez en cuando para no olvidarlos. Unamuno es de los nombres que se escriben con mayúsculas y que, para muchos, parece relegado a listas escolares. Siempre acompañado de obra cumbre, existencialismo... pero hay mucho más. Hay grandes historias detrás de sus títulos y hoy traigo una de mis favoritas, Niebla.


     Conocemos a Augusto, encargado de darnos la bienvenida a la nivola, ese género ideado por el autor en el que nos cuenta su historia de amor y desamor y de dudas sobre casi todo en la vida en este libro que tienen monólogos hasta los perros y cuyo protagonista se descubre como tal en una memorable entrevista con su autor.

     He sido parca en palabras, podría contaros las diversas facetas de la obra, su argumento en el que un rico licenciado que lleva una vida errática se enamora, haciendo de ese amor el centro de su vida y, viéndose rechazado mantiene un romance con la criada del objeto de su afecto...
Pero no, todo esto no son más que excusas para Unamuno y el verdadero significado de su obra. Estamos ante uno de los ejemplos más conocidos de metaliteratura, la obra dentro de la obra creada por una mente brillante.
     Su protagonista lleva una vida apática, como si estuviera en una densa niebla, usando un recurso visual conocido por todos, hasta que despierta a la vida a través del amor. Conociendo los sentimientos que todos nos podemos encontrar, puede decirse que despierta de esa niebla para aterrizar en el mundo terrenal, con sus cosas buenas y malas. Por eso el momento en que habla con el Creador, Unamuno en este caso usando una fórmula magistral en la que cualquier lector podría verse hablando con Dios, es tan importante. Por todas las cuestiones que conlleva.

     Lo hace con un estilo brillante, es una novela muy rápida en contra de lo que pudiera parecer y, si bien ya he dicho que da discursos hasta el perro, se alterna con diálogos y pensamientos de una forma lineal, lo que provoca que los consideremos humanos y cercanos. Los viste con dudas, con sentido del humor y con una fina ironía para que nos resulten atractivos, incluso los sirvientes nos hacen sonreír en esta obra deliciosa que ha resistido dignamente el paso del tiempo.

     Como ya he dicho, hoy vuelvo con mis clásicos. Un imprescindible en cualquier biblioteca o, si lo preferís, una espléndida curiosidad.

     Gracias

jueves, 19 de enero de 2012

6 de noviembre. Pablo Solares



     "Yo, párroco del pueblo y representante de Dios en la Tierra, dedicado al señor noche y día, escribo mis memorias para constancia de futuras generaciones; ya que mis palabras son de un alma sufridora, cuyo dolor podría ayudar a encauzar el camino de otros."




     Estos últimos días he traído libros extensos de fácil lectura, que no ponen problemas ni nos obligan a parar a reordenar y coger aire. Hoy traigo  un libro de esos que me gusta llamar novela corta o relato largo, pero que no por ello es simple, sino más bien al contrario. Es para leer tranquilamente y no hacer mucho caso de una primera impresión porque ya lo advierto desde ahora, no es otro libro sobre la Guerra Civil. El libro que traigo hoy es 6 de noviembre, de Pablo Solares.

     Conocemos en este libro a Maria Dolores y a Gloria, su nuera. Dos mujeres unidas por un pueblo, Requejado, una historia, la de la Guerra Civil y un destino; todo ello se verá cerrado por una fecha, el 6 de noviembre.

     Me llamó la atención que lo situara en Requejado, es de esos sitios que uno piensa que poca gente conoce y no acertaba a ver el interés en ese lugar. Tal vez ese era precisamente el interés. Ya en la primera página conocemos al narrador, un cura, y nos vamos viendo rodeados por la atmósfera inquietante que rodeará al propio pueblo, con el cielo permanentemente encapotado y un secreto al cobijo de cada sombra.
     La Guerra Civil como telón de fondo que marca vidas, las vidas marcadas girando sobre su historia para mostrarnos un lado diferente al habitual. Historias que se entretejen y que me hicieron dudar sobre las letras que había leído, exactamente igual que dudan quienes las vivieron.

     Lo vuelvo a decir, es un libro para pensar. Donde otros van volando y son lecturas para entretener sin más, aquí nos encontramos con una lectura densa que se mueve entre la novela psicológica, la leyenda negra de cada país, su historia. Esto es otra cosa, lo mismo que nos gusta leer algo liviano otras veces nos gusta precisamente lo contrario, otro tipo de letras con poso que nos resuenan en la cabeza una vez cerrado el libro, como si el propio argumento avanzase mientras está cerrado. Y ahí se encuadra este 6 de noviembre.
Una obra que se va enmarañando poco a poco para, en un salto final, ponernos delante los hilos perfectamente definidos. Un pueblo donde no sale el sol y una fecha. 

     Como último apunte Pablo Solares es un autor joven, se le nota, y  posiblemente se puedan limar asperezas en esta obra. Lo que no se puede negar es el trabajo que lleva su ópera prima. Me encantará ver su evolución como autor.

    Ahora os pregunto, porque tal vez me pasa solo a mí y donde yo veo un mérito por diferenciarse vosotros no, ¿no os cansa leer siempre lo mismo de la Guerra Civil?

     Gracias

     PD. Os dejo el book trailer

miércoles, 18 de enero de 2012

El tiempo entre costuras. María Dueñas



     "Una vez, hace años, abrí mi corazón a un hombre que no mostró su rostro verdadero, y me costó un esfuerzo infinito cerrar las heridas que dejó en el alma. No quiero que contigo me pase lo mismo. No quiero más mentiras ni más sombras. No quiero más hombres disponiendo de mí a su antojo, alejándose y acercándose sin aviso aunque sea para salvarme la vida." 


     Ahora que va pasando la euforia de este título, ahora que ya pasó la Navidad, ahora que ya no veo reseñas por todas partes contando sus virtudes, es cuando me decido a traerlo yo. Me ha costado hacerlo, parece un título del que ya se dijo todo, o casi todo, y es difícil aportar nada a quien lo vea, aunque alguien debería de explicar eso a los señores que han decidido hacernos una serie que veremos casi todos. Sea por el motivo que fuere, hoy traigo una ópera prima convertido en Best Seller a mi estantería virtual, El tiempo entre costuras.


     Conocemos a Sira Quiroga, una modista que deja Madrid por amor. Se desplaza hasta Tánger junto a un hombre al que apenas conoce y que la abandona. Entraremos en talleres de alta costura y viviremos glamour y conspiraciones a partes iguales, sin olvidarnos del ingrediente inicial de la historia, el amor.

     Es un libro que me tuve que recordar varias veces que estaba escrito desde la inexperiencia, contiene una prosa ágil y un dinamismo que hacen que termine resultando "corto" a ojos del lector. No sólo eso, sino que contiene los elementos adecuados para ser un éxito; hay amor al más puro estilo Bogart, una documentación espléndida sobre la época colonial Española en África, vemos el desarrollo personal de la protagonista y conocemos a un personaje real cuyo nombre ni nos sonaba antes de abrir el libro, Beigbeder. A caballo entre el costumbrismo, lo histórico y el thriller la protagonista se erige como tema central sin necesidad de ayuda, a base, al igual que su historia, de tesón y trabajo abarcando los años de la Guerra Civil, presentándonosla la autora, en la distancia que la vive Sira.

     Recrea un tiempo y un alma en un libro que se me quedó corto, tal vez por la avalancha de buena publicidad que provocó que esperase algo seguramente inalcanzable para cualquier título, y por eso precisamente he esperado para hablar de él, pero ante los ambientes que mostraba eché en falta un poco de profundidad, algún personaje se me quedó un poco cojo.. pero para ser justa, pasaron las páginas volando.
     Si lo que buscas es un rato entretenido, un viaje entre letras y que pase el tiempo, es un libro de lo más adecuado para ello, y ahora no tengo claro si preguntar si alguien lo ha leído, creo que mejor me quedo con la opción b..
     ¿Alguien no lo leyó? ¿Y qué opináis?
     Personalmente... tengo ganas de ver con qué nos sorprende María Dueñas tras esta novela.

     Gracias

 

martes, 17 de enero de 2012

El último hombre bueno. A. J. Kazinski



     "La gente muere todo el tiempo, muy a menudo en los hospitales. Por eso el proyecto era ingenioso, simple, casi banal. Comprobarían todas las experiencias cercanas a la muerte cuyo relato los médicos solían escuchar. ¿Dónde? En los servicios de urgencias, por supuesto. Era habitual que las personas lo contasen. La gente declarada clínicamente muerta, las personas cuya respiración se había detenido o su corazón había dejado de latir, flotaban hacia arriba. Colgadas allí, contra el techo, se veían a sí mismas. Con frecuencia, eran capaces de describir los detalles de su muerte con una precisión que al cerebro le habría resultado imposible imaginar en el último momento: cómo un médico había volcado un vaso, lo que él o ella habían gritado a los enfermeros, cuándo y quién entraba o salía de la sala. Algunas personas incluso podían describir lo que pasaba en la habitación contigua."

     Poco antes de navidades me di un paseo en busca de libros entretenidos para las fiestas. El que traigo hoy me llamó la atención por su título, de algún modo me recordó al cine negro de los años 50 y 60, me lo llevé sin más y, evidentemente, no tenía nada que ver con ello. Sin embargo fue una sorpresa positiva. Me encontré con un libro de algo más de 500 páginas que me atrapó hasta el final. Por eso traigo a mi estantería virtual, El último hombre bueno.


     Conocemos a Niels Bentzon, un detective al que encomiendan una curiosa misión. Encontrar a un hombre bueno y protegerlo... Por lo que descubre, existen 36 hombres buenos en la tierra que son los que nos protegen, y ahora alguien los está matando.... y acaba en manos de un detective con más de 20 años de experiencia que está acostumbrado a mirar de frente al mal que las personas llevan dentro.

     Kazinski es un seudónimo, el autor es el tándem formado por el director de cine Anders Ronnow y el escritor Jacob Weinreich. Digo esto porque suelo desconfiar de los libros escritos a cuatro manos, suelen tener problemas de unión de estilos, pero en este libro no es así. Está concebido como un éxito y utiliza con maestría algunas fórmulas ya conocidas por todos; los misterios del universo, el bien y el mal, el engreimiento del hombre con respecto a sus conocimientos científicos y los mitos ya sean sagrados o supersticiones. Sin embargo lo hacen desde prismas diferentes, lo que siempre hemos considerado como un hombre bueno, este tándem nos demostrará que de puro bueno llega a ser nocivo para si mismo y para su entorno, razonándolo de tal modo que no podemos por menos que darles la razón. En realidad, casi todo el libro gira sobre este concepto, el bien y el mal y como la bondad es mucho más difícil de reconocer que la maldad.

     No os penséis que estamos ante un tipo de ensayo filosófico, es una novela negra, de calidad a juzgar por las horas que me ha mantenido pegada sin moverme al sillón junto a la ventana, poblada por unos personajes complejos que nos van mostrando sus fisuras y un argumento sólido. Es un thriller nórdico que me hubiera pasado desapercibido de no ser por su título y portada y que, por lo que he podido enterarme, ya tiene vendidos los derechos para trasladarlo a la gran pantalla.

     Hasta entonces, si queréis pasar un rato engullidos por un libro y otros muchos hablando de él después, no lo dudéis, haced como nuestro protagonista y salid a buscar a El último hombre bueno.

     Gracias

     PD. Nota del autor:

     "La tradición de «los hombres justos de Dios» mencionada en
la novela se deriva del Talmud judío, una colección de escritos religiosos que fueron redactados en Israel y Babilonia y que, según la fe, constituyen una narración directa de lo que Dios le
dijo a Moisés. Dios dijo, entre otras cosas, que siempre existirían 36 hombres justos en la Tierra. Los 36 nos protegen a todos. Sin ellos, la humanidad perecerá.
     Los 36 no saben que son los elegidos."

lunes, 16 de enero de 2012

Bajo el volcán. Malcolm Lowry





     "Al principio el Cónsul sintió un extraño alivio. Ahora se percataba de que habían disparado sobre él. Cayó sobre una rodilla y luego, gimiendo, boca abajo, cuan largo era sobre la hierba. – Dios – observó, perplejo-¡qué manera de morir!"


     Hoy traigo una novela destinada a convertirse en un clásico desde su concepción. Fue creada por un autor alcohólico, estuvo cerca de desaparecer en un incendio y fue descartada por editores. Todo parecía decir que no merecía la pena el esfuerzo. El mundo se empeñaba en evitar que llegar a publicarse y, sin embargo, lo consiguió. Lowry consiguió llevar su novela a buen puerto y hoy en día es un título reconocido por todos. Os traigo a mi estantería virtual, Bajo el volcán.


     Viajamos al día de Muertos de 1.938 y conocemos al ex-cónsul británico en México, Firmin. Un hombre cuya vida está en declive entre un alcoholismo admitido y unos fantasmas que lo atormentan en una espiral de culpabilidad. Ve como su exmujer regresa y se une a su hermanastro mientras todos somos testigos de 12 horas en su vida, horas de naufragios y de efluvios de alcohol. Porque mientras ellos dos son testigos directos, poco a poco sentimos como nos unimos a ese incómodo lugar que ocupa el espectador.

     Esta novela es un ejercicio magnífico de creación y de creatividad. El espacio temporal en que nos movemos, 12 horas, coincide con el número de capítulos. Y no es por casualidad, sino que una vez somos conscientes de la libertad horaria del autor, no podemos menos que identificarlos con los meses del año, ampliando así la perspectiva de la lectura. Tiene un regusto a Fausto, y también a comedia, por qué no, una comedia en la que los seres humanos nos aproximamos a la muerte como fin último.  Asistimos a un descenso a los infiernos del protagonista entre vapores alcohólicos tal vez, reflejando sus propias experiencias de borracho, como apuntó su viuda años después.

     Vemos un mundo que se desmorona a manos de matones, borrachos y valores que caen ante violencia callejera o totalitaria y el pulso que tiene con la razón. La crisis de valores, todo ello reflejado en este hombre y sus peripecias entre copas, política, burdeles y matones.

     Pocas veces me he topado con un libro que me impresionara hasta el punto que este lo hizo. Imprescindible en mi biblioteca sin duda alguna, por el tema, por las formas, la fluidez y las letras directas al lector que no dejan indiferente. Una gran obra de la literatura, no tengo ninguna duda.

     Gracias

domingo, 15 de enero de 2012

Considerando en frío, imparcialmente. César Vallejo

Considerando en frío, imparcialmente…
Considerando en frío, imparcialmente,
que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina…

Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa…

Comprendiendo sin esfuerzo
que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona…

Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza
en la cabeza…

Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su deseperación, al terminar su día atroz,
borrándolo…

Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma,
indiferente…

Considerando sus documentos generales
y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito…

le hago una seña,
viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado…Emocionado…



     Muchas veces he contado por activa y por pasiva que tengo un cuaderno de poesía, pero es así. Ya traje a Benedetti, entre mis dudas sobre quien pongo y quito, pero es difícil hacerlo con un libro entero. Pocas veces me atreví y, precisamente ese es el motivo de tener un cuaderno de poesía. No escribo, yo me dedico a leer, pintar si acaso, sólo transcribo poemas sueltos, con referencia y autor, que me han parecido hermosos de una manera especial. Los hay de todo tipo, conocidos y desconocidos, de autores de renombre y hallados en lugares insospechados, y a nadie le importa si no vuelan golondrinas en la portada, porque ese libro es para mí. La última poesía que añadí la tomé prestada de un blog, previo permiso de su autor. La que traigo hoy figura en la página 23, soy una maniática y las tengo numeradas. Sin índice que justifique esos números escritos a pie de hoja, pero aún así, si buscas la página 23, te encuentras con Considerando en frío, imparcialmente.


     Usando sus propias palabras, podría decirse que Vallejo nació un día/ que Dios estaba enfermo y tal vez fue fruto de ello la sensibilidad que demuestra hacia la condición humana en sus creaciones. En este poema que pretende ser imparcial y juzgar al hombre de forma científica, como animal, terminamos apelando a los sentimientos que nos dominan, no en vano pertenece a Poemas humanos. 
     No me voy a poner a analizar la rima o si los versos son de arte mayor y tiene 36 estrofas o no, simplemente me limito a compartirlo, por si no lo conocéis, por curiosidad de saber lo que pensáis y si os pasa como a mí y os deja un sabor agridulce en la garganta. No puedo evitar verlo con un poso de tristeza y sonreír de medio lado cuando llego al final y observo que, ni siquiera el autor es capaz de mantener esa imparcialidad de la que tanto se ha jactado.


     Dicen que Vallejo es uno de los mejores poetas, de los grandes que ha habido en la historia de las letras. Yo digo que sólo es de los que han tenido la suerte de llegar a ser conocidos y seguirán siendo admirados pero que, tal vez y sólo tal vez, en la puerta de al lado a la mía haya una persona cuya letra es poesía y nadie lo sabrá jamás. En todo caso, y si eso es así, me gustaría tropezármelo un día y que me dejara anotar una de sus creaciones en mi cuaderno, para no compartirlo con nadie o, tal vez, compartirlo aquí.


     ¿Os gustó?


     Gracias


     PD. Ahora iría un vídeo en el que recitaran el poema, pero no lo encontré. Luego pensé en hacerlo yo, pero la informática y yo no terminamos de ser amigos, si alguien se presta a hacer un audio...

sábado, 14 de enero de 2012

Gomorra. Roberto Saviano



     "McKay y Angioletto habían tomado una decisión. Querían oficializar la formación de un grupo propio, todos los dirigentes más antiguos estaban de acuerdo, habían dicho claramente que no querían enfrentarse a la organización sino convertirse en competidores suyos. Competidores leales en el vasto mercado. Codo con codo, pero de forma autónoma. Así pues –según las declaraciones del arrepentido Pietro Esposito–, enviaron el mensaje a Cosimo Di Lauro, el regente del cártel. Querían reunirse con Paolo, el padre, el máximo dirigente, el vértice, el principal referente de la sociedad. Hablar con él en persona, decirle que no compartían las medidas de reestructuración que habían tomado sus hijos. Puesto que no se podían utilizar los móviles para evitar que lo localizaran, querían mirarlo a los ojos y no dejar que sus palabras pasaran una a una de boca en boca, envolviendo los mensajes en la saliva de muchas lenguas. Genny McKay quería ver a Paolo Di Lauro, el boss que había permitido su ascenso empresarial."

     Cuando comenzó a oírse hablar del fenómeno provocado por esta novela no podía evitar pensar que se trataba de otro refrito de El padrino, un cruce entre Corleone y Al Capone armado con un revolver y rodeado de matones, tal vez algo de lo que hoy se llama Narcomex pero sazonado con un poco de queso parmesano..Para cuando me decidí a leerlo ya sabía que su autor es de Nápoles, cuna de la Camorra de la que habla en el libro, lo que no sabía es que me enfrentaba a un relato que se alejaba de tópicos y ficciones para aproximarse peligrosamente a algo real. Por eso traigo a mi estantería virtual Gomorra.


     En este libro el autor cuenta la situación a la que se encuentran sometidos muchos napolitanos, no escatima en datos ni fechas, enfrentándose a la Camorra a través de su obra.

     En esta obra, casi a modo de crónica, Saviano nos ahorra visiones de mafiosos armados y llenos de cicatrices para presentarnos una situación real, en la que los capos viven en mansiones y contaminan, trafican con casi cualquier cosa y demuestran un nivel de organización casi empresarial. Aquí la sociedad, la política y el espectáculo se vuelven importantes.
Es un libro totalmente absorbente y muy bien documentado, apasionado y brutal narrado en primera persona por un autor criado entre la Camorra que no ha vuelto a dormir tranquilo y que nos transmite el mismo hastío que le llevó a él a escribirlo. Saviano pasa por explicarnos cómo se convierten en dueños de la economía y como sus asesinatos pasan por el medio ambiente para irnos poniendo los pelos de punta con los descubrimientos que hacemos al pasar las páginas y más aún cuando nos damos cuenta de que realmente no  estamos sorprendidos. Asqueados puede, pero sorprendidos no.

     Siempre me han atraído los libros sobre mafias y mafiosos, me han resultado curiosos. También el poder de la literatura en el mundo. Como unas pocas letras pueden variar el destino de cualquiera y la posibilidad de que sucediera lo mismo basándome en el contenido de un libro. Está claro que la vida del autor cambió a raíz de publicarlo, ahora sólo me resta una reflexión sobre la capacidad que puede tener un libro para cambiar las cosas.
     Yo digo que hay libros que nos marcan, de los que decimos que aprendemos y nos acompañan, no diré que nos cambian pero sí que nos mueven un poco. Y somos las personas las encargadas de fabricar el futuro así que, quien sabe, tal vez este tipo de libros si que contribuyan a cambiar el futuro de alguna persona, aunque sea el de una sola.

     Y vosotros, qué pensáis, ¿hay algún libro que pueda suponer un cambio por pequeño que sea?

     Gracias

viernes, 13 de enero de 2012

De la Tierra a la Luna. Julio Verne






     "«Baltimore, 3 de octubre.

     »El presidente del Gun-Club tiene la honra de prevenir a sus colegas que en la sesión del 5 del corriente les dirigirá una comunicación de la mayor importancia, por lo que les suplica que, cualesquiera que sean sus ocupaciones, acudan a la cita que les da por la presente.»
     Su afectísimo colega,
     IMPEY BARBICANE, P. G. C.»" 



    Julio Verne nos trajo a todos su propia epopeya, ya lo dijo él mismo: "Un paseo completo por el cosmos de un hombre del siglo XIX".
     Julio Verne nos llevó por viajes en los que exploramos la Tierra, recorriéndola a la carrera, bajamos a las profundidades, hasta el propio corazón del planeta, y luego nos llevó al mar y también al aire. Pisamos el Nautilus para conocer al capitán Nemo y vimos animales ya extintos de la mano de este genial autor. Finalmente, cuando todos los globos, submanirnos y volcanes parecían  haber agotado la mente del escritor, cuando habían pasado los trenes coches y elefantes a sus horas para recorrer pasajeros, el autor miró al cielo y allí vió la luna, brillando en cuarto creciente como haciéndolo un guiño juguetón. Y Verne metió en la maleta su fe en la ciencia y en el hombre para dominarla, y sazonándolo con un poco de ironía, envió a la luna un gigantesco proyectil, Hoy traigo un libro conocido por todos, del que no se sabe qué sorprende más; si sus previsiones o lo divertido que resulta el desarrollo de la historia, hoy traigo De la tierra a la luna.


     En este libro un grupo de artilleros de los Estados Unidos, se encuentran sin trabajo al acabar la Guerra de Secesión, así que deciden construir un enorme cañón para enviar un cohete a la luna.

     Lo primero que me sorprendió de esta novela fue el tono del autor. Lejos de empezar a perorar sobre teorías, ya desde el comienzo se percibe un tono más cercano a la comedia, proponiéndonos una original idea de enviar un proyectil macizo y que la concibamos como factible. No sólo eso, sino que también nos lo parecerá tripulado a través de unas letras ágiles que provocan la sonrisa sin que por ello nos dejemos de creer la posibilidad de un experimento semejante en la vida real. Tanto fue así que la redacción del Journal recibió propuestas para formar parte de la tripulación, iniciativas incluso económicas para financiar el proyecto.
     Es un libro que casi todo el mundo ha leído en su infancia o adolescencia, acrecentando así la sensación de viabilidad de la obra y que hoy, muchos de nosotros, tenemos que agradecer al autor por su contribución a nuestro amor a la lectura. Hoy también, y esta parte léanla bajo su responsabilidad, ya sabemos que el proyecto en sí es inviable, porque la velocidad que habría que imprimir a un proyectil para llevar a cabo esa misión, sería insoportable. Ya sólo para ponerlo en órbita y sin aire sería de 8 km/s, imaginemos el resto...      También nos sonreímos cuando recordamos que tiran un perro y no ven su caída, o la curiosa percepción de ingravided que nos presenta Verne. Tal vez por eso me ha gustado releerlo, me lo recordaron en una taberna que frecuento llena de gente fantástica, y, desde los años pasados he sonreído dos veces a cada línea. Una por la historia, que sigue siendo divertidísima, y otra por el asombro con el que percibía en el momento en que descubrí el libro, cada uno de los pasos de este apasionante viaje.

     Y a vosotros ¿os gusta Verne?

     Gracias

jueves, 12 de enero de 2012

Harry Potter. J. K. Rowling


     "El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las últimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo extraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterías."

     Cuando uno se pone a mirar cifras por curiosidad, de libro más vendidos, aparecen los esperados, como La Biblia o El libro rojo, libros que llevan publicados muchos años y que, por alguna connotación añadida, han tenido un fuerte tirón en ventas. Luego están los libros de "la cara b", los que han llegado por méritos propios, como El Señor de los Anillos, o El Quijote. Dentro de estos últimos cobra fuerza el personaje que hoy traigo, con más de ciento sesenta millones de ejemplares vendidos y traducido a más de doscientos idiomas, se encuentra la saga de Harry Potter, por algo será.

     Poco se sabe del nacimiento de la saga de Harry Potter, unos dicen que fue en un viaje de Manchester a Londres cuando a la autora le asaltó la idea de una historia de magos y brujos, otros añaden que fue en un bar mientras tomaba un café que echó mano de la libreta que siempre lleva consigo su autora y ella.. normalmente ni confirma ni desmiente, es una mujer que procura mantener su vida personal fuera del revuelo mediático que provocan sus conocidos personajes y lo más que ha llegado a decir es que nació en un pub del Entorno de la Universidad de Edimburgo. Afinando puntería hay quien afirma que se trata del pub The Elephant House, donde un café no nos costará más de dos libras, lo cual parece un dato irrelevante hasta que lo comparamos con el lugar en que se sabe con certeza que se escribió la última línea de la saga, la habitación 522 del hotel Balmoral, en Princess Street, donde dormir nos saldría por unas mil libras. Sirva este ejemplo pues de ilustración del fenómeno Harry Potter.

     Pero, ¿quién es Harry Potter?
     La historia de Harry Potter es la de un aprendiz de mago que vive entre el mundo de los humanos y el de su escuela de magia. Es protagonista de dramas humanos pero en un mundo imaginario donde la magia es la fuerza dominante, ya sea para bien o para mal. La magia es la fuerza principal que domina este mundo prácticamente ausente de tecnología, es el motor de la humanidad y, por tanto, ser aprendiz de mago es la formación más importante que alguien puede tener. Y así lo creemos mientras estamos inmersos entre sus páginas. Es un personaje que nos enseña valores como la superación y la fe en uno mismo, que ensalza la amistad una y otra vez, en una metáfora del bien y el mal en términos morales. Hay una fina línea entre buenos y malos, palpables igualmente, que hacen dudar muchas veces y razonar los motivos de cada uno. Permiten al lector adentrarse en sus mentes y conciencias para juzgarlos, y nos hacen además partícipes de las dudas de su protagonista.
     Concebidos como un cuento infantil, estos libros han traspasado fronteras y son leídos por todas las edades, dando mil interpretaciones a lo que, a simple vista, parece un cuento simple de buenos y malos donde Harry Potter bien pudiera ser un príncipe oculto de cuento de hadas.

     En mi caso sucumbí a estos libros un verano, por pura curiosidad, entré en la librería dispuesta a conocer a Potter, ya famoso, y salí con los dos primeros tomos de la serie. Abrí el primero sin mucho convencimiento y empecé a leer. Mi sorpresa fue encontrarme con un libro entretenido que me llevó volando a través de sus páginas hasta el segundo y, pocos días después compré más. Ese fue mi verano de Harry Potter, el año que lo descubrí y lo fuí conociendo, aunque, tengo que confesarlo, no seré nunca presidenta de uno de sus múltiples clubs de fans.

     Y a vosotros, ¿qué os parece Harry Potter?

     Gracias
  1. Harry Potter y la Piedra Filosofal
  2. Harry Potter y la Cámara Secreta
  3. Harry Potter y el prisionero de azkaban
  4. Harry Potter y el cáliz de fuego
  5. Harry Potter y la orden del Fénix
  6. Harry Potter y el misterio del Príncipe
  7. Harry Potter y las Reliquias de la muerte

miércoles, 11 de enero de 2012

El diario de Ana Frank. Annelies Marie Frank





Miércoles, 23 de febrero de 1944

     "Mi querida Kitty:
     Desde ayer hace un tiempo maravilloso fuera y me siento como nueva. Mis escritos, que son lo más preciado que poseo, van viento en popa. Casi todas las mañanas subo al desván para purificar el aire viciado de la habitación que llevo en los pulmones. Cuando subí al desván esta mañana, estaba Peter allí, ordenando cosas. Acabó rápido y vino adonde yo estaba, sentada en el suelo, en mi rincón favorito. Los dos miramos el cielo azul, el castaño sin hojas con sus ramas llenas de gotitas resplandecientes, las gaviotas y demás pájaros que al volar por encima de nuestras cabezas parecían de plata, y todo esto nos conmovió y nos sobrecogió tanto que no podíamos hablar. Peter estaba de pie, con la cabeza apoyada contra un grueso travesaño, y yo seguía sentada. Respiramos el aire, miramos hacia fuera y sentimos que era algo que no había que interrumpir con palabras."

     Cualquiera que lleve un tiempo entre mis libros ya sabe que este tema me resulta complicado. Voy siempre con mucho tiento con los libros que tratan sobre el holocausto porque pienso que es un tema sobre el que se ha frivolizado demasiado para seguir exprimiendo unos pocos euros más. Y eso hace que se pierda el contacto con lo real, llega un momento que tanto ver ficción nos olvidamos de que la realidad es que todo lo que cuentan sucedió. Posiblemente más de lo que nos han contado. Hoy traigo un diario de alguien que vivió esa época, un libro conocido por todos y leído por muchos que ha pasado a ser un símbolo, El diario de Ana Frank.

     En el año 1940 el ejército alemán era imparable, ya tenía ocupada una gran parte de Europa occidental, incluída Holanda. Allí estaba refugiada la familia Frank. A partir de 1.942 se empiezan a citar judíos para enviarlos a campos de trabajo. Es muy difícil huir y las familias optan por refugiarse en escondites que eviten su deportación. En unos de estos escondites vivieron durante dos años las familias Frank y van Pels, y es en este tiempo en el que Ana escribe su diario, reflejando lo que vivía hasta que en 1.944, sólo tres días después de su última entrada, fueron detenidos en su escondite y sacados de allí sin tiempo para llevar nada. Apenas una hora después Miep Gies pasaba a recoger las pocas pertenencias que restaban en el refugio, y allí encontró esparcido en el suelo el diario.

     Cuando el padre de Ana regresa del campo de Auschwitz y, una vez que descubre que su hija no regresará y recupera su diario de manos de Miep Gies decide compartirlo, primero con familiares y amigos y luego con el mundo, publicándolo en 1.947 con el título La casa de atrás. Se sabe que no publicó la totalidad, de hecho hace catorce años se encontraron unas pocas páginas, no más de cinco, manuscritas que hoy siguen custodiadas en estudio y que podrían pertenecer al diario original.
     Y esta es la historia del diario, la que no se cuenta en él.

     El diario relata la vida de esta niña, de su escuela, sus amigos, sus estudios, su familia y de como llega la primera citación para ir a un campo de concentración y su vida cambia radicalmente. Luego asistimos a su cautiverio en la casa de atrás para evitar un destino peor, sus escondites, los que les ayudaban, las rutinas y las tensiones por vivir así.

     Es un libro diferente plagado de sensaciones y sentimientos que nos muestran la cara más inocente y la pérdida de esa inocencia ante las desgraciadas circunstancias que le tocan vivir. Ha vendido miles de copias, ha sido traducido a muchos idiomas y seguirá conmoviendo a los lectores que se animen a adentrarse en la vida de esta niña durante mucho tiempo. Porque no nos olvidemos que estamos leyendo un diario, lo que allí cuentan, es real.

     ¿Cómo os afectan este tipo de libros a vosotros?

     Gracias

martes, 10 de enero de 2012

El cementerio de Praga. Umberto Eco




     "9 de abril de 1897
     Maté a Dalla Piccola en septiembre de 1869. En octubre, una nota de Lagrange me convocaba, esta vez, a un quai a lo largo del Sena.
     Ahí están las bromas que gasta la memoria. Quizá esté olvidando hechos de capital importancia pero me acuerdo de la emoción que experimenté aquella noche cuando, cerca del Pont Royal, me quedé parado, herido por un repentino resplandor. Estaba ante las obras de la nueva sede del Journal Officiel de l’Empire Français que por la noche, para acelerar las obras, estaba alumbrado por la corriente eléctrica. En medio de una selva de vigas y andamiajes, una fuente luminosísima concentraba sus rayos sobre un grupo de albañiles. Nada puede verter en palabras el efecto mágico de aquella claridad sideral, que resplandecía en las tinieblas que la rodeaban."


     Llevo tiempo queriendo traer este libro, pero siempre parece llegar otro en el último momento que le toma la delantera. Así que hoy me he sentado con el firme propósito "de hoy no pasa" y antes de dejar que mi mente me juegue una mala pasada, os traigo El cementerio de Praga.

     En este libro conocemos al capitán Simonini, estamos a finales del siglo XIX y Simonini es un anciano que se dispone a escribir un diario que recoja toda su vida. A lo largo de este siglo acompañaremos a Simonini convertido en autor de su propia vida.

     Hoy he decidido complicarme la vida trayendo un libro cuyo personaje principal es un hombre de pocas palabras, un glotón y un misógino enamorado de las letras de Dumas, que usará sin ningún miramiento en sus memorias para crear intrigas y difamar figuras políticas. Aquí la literatura es la que inspira la realidad que nos cuenta el viejo capitán y con todo ello la documentación es digna de la mejor novela histórica. Recorremos una Europa convulsa, desde Garibaldi en Italia hasta la revolución rusa, el caso Dreyfuss, incluso Freud desfila por sus páginas. Hay masones, jesuitas, agentes de todas las nacionalidades, intrigas y secretos en la novela que nos presenta Eco al mas puro estilo de El nombre de la rosa. Un texto en el que encontramos también judíos europeos que trascienden las páginas de ficción para llevar la polémica a este título por su "palpable antisemitismo".

     Pero una vez más con Eco nada es lo que parece ni nadie quien dice ser, es el acertijo permanente de sus letras el que nos lleva a conocer a falsificadores, embaucadores y tramposos para exponer la mayor trampa de la historia moderna de mano de Los sabios del Sión. Con documento que lo respalda incluído y planes para dominar el mundo nos ponemos frente a una gran conspiración contada por una memoria que falla por la edad y que, superadas las primeras páginas que se me hicieron un poco pesadas, me condujo por los caminos más insospechados en esta novela que recupera las primeras letras del autor.

    Es una obra grande, densa, que va creciendo a medida que avanzamos. Tiene ese escollo al comienzo para aquellos que no están acostumbrados a la forma de escribir del autor, pero una vez superado crea adicción, necesitamos saber lo que el protagonista ya sabe puesto que es el que cuenta la historia y así, a lo largo de 500 páginas volamos para ver el desenlace, que no nos deja tampoco indiferentes.

     Y a vosotros, ¿qué os parece Umberto Eco?

     Gracias

lunes, 9 de enero de 2012

El principito. Antoine de Saint-Exupéry





A LEON WERTH

Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Pero tengo otra excusa: esta persona mayor es capaz de comprenderlo todo, incluso los libros para niños. Tengo una tercera excusa todavía: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Tiene, por consiguiente, una gran necesidad de ser consolada. Si no fueran suficientes todas esas razones, quiero entonces dedicar este libro al niño que fue hace tiempo esta persona mayor. Todas las personas mayores antes han sido niños. (Pero pocas de ellas lo recuerdan). Corrijo, por consiguiente, mi dedicatoria:

A LEÓN WERTH

cuando era niño


     Y si ayer traía libros para adultos y hoy doy la vuelta a la tortilla y traigo un libro para niños que, como casi todos, tiene un valor también para los mayores. Lo escribió un aviador francés mientras se encontraba en un hotel  de Nueva York y fue en el propio Estados Unidos donde vió la luz por primera vez. Un libro que hemos oído nombrar mil veces y referente de la literatura moderna. Traigo a mi estantería virtual, El principito.

     El libro nos cuenta la historia de un aviador que tiene que realizar un aterrizaje de emergencia en pleno Sahara. Una vez allí se encuentra con un pequeño príncipe con el que conversa y le va contando su visión del mundo y de la vida así como las experiencias que lo han llevado al momento en que se encontraron en el desierto.

     Hace mucho que no traigo curiosidades sobre los autores, y este es perfecto para ello. En una de sus misiones como aviador, en los años treinta, Saint-Exupery tuvo un aterrizaje forzoso en Libia, exactamente como lo cuenta en su libro, sufriendo una intensa deshidratación. Tras sufrir los avatares de la Guerra, en el año 1944 despegó para desaparecer. Solo quedó el testimonio de una mujer que dijo haber visto un accidente de avión al día siguiente de su partida y un cuerpo encontrado días después cerca de Marsella vistiendo colores franceses. La historia no termina aquí, aunque ya sería de por si interesante, sino que cincuenta años después un pescador encontró su pulsera de identidad y en el año 2.004 se recupera finalmente una parte del avión que pilotaba. Nunca se encontraron marcas de fuego que indicasen el motivo del siniestro. Lo que si nos dejó el autor fue su legado escrito, entre los que se encuentra esta obra traducida a más de ciento ochenta lenguas y convertida en una obra reconocida allá donde se nombre.

     El libro, escrito en forma de cuento, es en realidad una fábula para adultos que bien puede ser leída por niños. Ensalza los valores clásicos de la amistad y la lealtad así como una crítica hacia el egoísmo de los adultos. Nos representa que lo esencial es invisible a la vista porque está en el interior y, a través de una historia escrita en forma de metáfora,  vemos desfilar ambiciones, vanidades y virtudes como la fuerza de voluntad.

     Me quedo sin duda con la magnífica dedicatoria que os he puesto al comienzo y con el conmovedor final que no os voy a contar. Y, como siempre en el caso de un puñado de títulos cuyo nombre resuena en la  historia de la literatura, os invito a conocerlo, tal vez os guste o tal vez no, pero siempre merece la pena haberlos leído.

     ¿Qué opináis?

     Gracias

domingo, 8 de enero de 2012

Libros polémicos II. El kama sutra. Vatsyayana




     "Algunos dicen que no existe orden ni momento determinados entre el abrazo, el beso y la opresión o rasguño con las uñas o los dedos, pero generalmente todas estas cosas deben hacerse antes de la unión sexual, mientras golpes y emisión de sonidos diversos corresponden al momento de la unión. Sin embargo, Vatsyayana opina que cualquier cosa puede hacerse en cualquier momento, puesto que en el amor no hay tiempo ni orden."


     No voy a contar cómo se me ha ocurrido traer hoy este libro, porque si dijera que ayer fuí al cine a ver Sherlock Holmes os daría pie a llegar a conclusiones desacertadas seguramente. Pero el caso es que salí pensando que, en cualquier diario de lecturas, este libro aparece antes o después. Primero por la intriga que uno tiene siendo adolescente por un libro lleno de posturas y luego por la curiosidad cuando se accede a su lectura y la sensación que deja. El caso es que... es uno de los libros más pirateado en descargas ilegales y de los más nombrados en bromas entre amigos delante de unas cervezas. Un libro conocido por casi todos, y por eso lo traigo hoy a mi estantería virtual. El Kama sutra.


     El Kama sutra lo escribió el religioso de nombre imposible, Vatsyayana, en una fecha imprecisa situada entre el año 300 y el 540 d.C. Es de origen hindú, una cultura en la que el sexo formaba parte de la vida y se estructuró como un compendio escrito de las enseñanzas y tradiciones que eran transmitidos de forma oral entre generaciones, el famoso "tienes que hablar con el niño, que ya es mayor", unido a que avanzaba la posibilidad de encontrar a personas que supieran leer en aquel momento. Hasta entonces, el número de personas que leían o escribían era tan escaso, que no había sido necesario recoger de forma escrita dichas tradiciones.
     El libro, lejos de la fama de mero almanaque de posturas, trataba de enseñar a los jóvenes sobre cómo elegir cónyuge y cómo llegar a un entendimiento para tener relaciones sexuales satisfactorias. Poco a poco fue ganándose la fama de libro casi pornográfico y su leyenda como tal nos persigue hasta hoy, tal vez por eso nos sorprenda más saber que su autor original era un religioso y más aún si añadimos que el texto original era mucho más explícito que el que hoy nos llega publicado y que fue parcialmente modificado para hacerlo más poético por el lingüista Richard Burton en 1.883.

     Se compone de 7 temas diferentes que van desde las clasificaciones físicas de hombres y mujeres, pasando por el acto sexual, llegando a las esposas, ya sea su elección, sobre la esposa propia o la ajena, la forma de atraer a alguien del sexo opuesto e incluso las cortesanas. Sin embargo, si hay que hablar del Kama sutra, todos pensamos en las posturas sexuales que nos explica.

     Es tal vez su parte más conocida, la que nos cuenta que hay 8 formas de hacer el amor en un total de 64 posturas, entre las cuales encontramos opciones para todos los gustos y, si me permitís, para todas las edades y elasticidades posibles. Lo bueno que tiene, bromas a un lado, es la forma de plantear el sexo como un juego de exploración y conocimiento del cuerpo propio y de la pareja, diferenciando, eso sí, entre sexo y pecado (no olvidemos que el autor era un religioso).
     Hay posturas para todos los gustos, misioneros, cortesanos pasamos por cucharas, balanzas y catapultas, hay estrellas, yunques y martillos, nos dan sorpresas cortesanas y también perritos que nos cogen desprevenidos por la retaguardia. Todo tiene cabida en este libro, sobre todo la diversión. No hablo de probar o no, eso cada cual según su criterio, pero quien lo abre y tiene la posibilidad de ver sus ilustraciones, se suele encontrar como un niño delante de uno de esos libros de "El ojo mágico" que lo giran y acercan y alejan intentando descubrir el secreto y la posibilidad de la ilustración. Un libro por lo tanto entretenido, sobre todo para una lectura conjunta, con risas garantizadas y, eso sí, sin seguro médico para aquellos más atrevidos que se lancen a probar las posturas más arriesgadas, como el escorpión, el arco o la libélula.

     Os invito, en todo caso, a conocerlas. Luego ya se sabe que todo es opinable y que en cualquier buena biblioteca tiene que haber libros de toda temática y gustos. Por eso os pregunto ¿qué opináis vosotros del Kama sutra?

     Gracias

     Pd. Como evitar la tentación de poner una imagen y como hacerlo sin que sea subida de tono. Os pongo unos monigotes, luego cada cual.... allá cada cual.

El escorpión