lunes, 8 de octubre de 2012

Me deseó felices sueños. Massimo Gramellini




     "Como todos los años, el día de Fin de Año fui a recoger a Madrina para acompañarla a visitar a mamá.
     Madrina es una madera antigua bien conservada. Vive sola en una casa llena de luz, donde lee novelas policiacas y charla con las fotografías enmarcadas de su marido. De vez en cuando cambia de repisa y habla con la foto de mamá, principalmente de mí."

     Hay muchos libros que, cuando los abrimos, contienen un testimonio puro más que una historia. No se trata tanto de lo que sucede sino del camino por el que nos van llevando. Son libros extraños, que nos dejan perplejos por lo cerca que nos cuentan su historia y que, precisamente por ello, suelen ser bien acogidos. Sale a la venta uno de esos libros, por eso lo traigo a mi estantería virtual. Se titula, Me deseó felices sueños.

     Podría empezar diciendo lo que es Massimo, el autor, el adulto... pero prefiero empezar contando que fue un niño. Un niño que perdió a su madre con apenas nueve años y no comprendía lo que estaba sucediendo a su alrededor, había perdido el calor que da una madre y tuvo que darse cuenta de ello. Con el tiempo, este niño va creciendo incompleto, echando en falta ese amor, esa persona especial que tenemos al lado y recordándola a partir de la mirada de un niño, con adoración.

     "No lo vi venir."
     Esa fue mi primera frase al terminar el libro. Y no deja de sorprenderme puesto que es el final adecuado para que todo encaje, pero... no lo vi venir. Me sumergí en una historia tierna, doliente, contada con ojos de niño y pluma firme. Acabé acompañando a ese niño a la salida del colegio, sintiéndole solo mientras sus compañeros se abrazaban a sus madres. Lo veía colocarse debajo de un árbol que nadie me había dicho que existía a imaginar que era uno de esos niños. Porque eso consigue el autor al contarnos su historia: calar hasta los huesos con sus letras. Todos miramos a nuestra madre, sobre todo de niños, para cuidarnos, para darnos su apoyo y sus abrazos. Y todos la echamos en falta si no está, porque las madres, no deberían envejecer. Por eso entendemos que un niño se pierda sin ella, que la busque en abuelas, en niñeras, en mujeres que se va encontrando por el camino durante su crecimiento. Entendemos que queda desamparado ante los mónstruos que habitan debajo de la cama porque así nos lo dice. Y nos lo dice con mucha sencillez, en poco más de doscientas páginas que seguimos para que nos cuente su historia deseando que se sobreponga y viendo como la vida le va dando una de cal, y una de arena.

     No busca sentimentalismos, los sustituye por esa lógica aplastante que hace que un niño le pregunte a su padre, al que ve deprimido, si es peor perder a una esposa que a una madre. Y lo pregunta con verdadero interés en la respuesta, con curiosidad casi científica. Por eso acepta la respuesta, que lo explica que es peor perder a una madre, porque las esposas se pueden sustituir. Está claro, tienen razón, no hay más que decir. Al menos en ese momento, porque llega un punto en el que todos crecemos y maduramos, y tenemos que cerrar puertas y limpiar los rincones del alma para seguir adelante. Y necesitamos hacerlo y tener cada cosa en su sitio, aunque hayan de pasar 30 o 40 años para poder hacerlo. Necesitamos mirar en los rincones y, tal vez, contárselo al mundo para poder perdonar. Y eso hace Massimo, contarnos su historia delante de un café, sentados a la mesa y sin nadie alrededor. Porque es una historia privada, y así nos la transmite.

     Y a vosotros, ¿no os pasa a veces leyendo una historia, que tenéis esa sensación de estar ante algo privado que no deja de serlo por estar expuesto en un libro?

     Gracias

     PD. Os dejo el booktrailer

     Y quería daros las gracias por la extraordinaria respuesta a la chica que lee, que somos muchas y muchos, porque también ha quedado eso claro.

sábado, 6 de octubre de 2012

Típica chica que lee mucho




     El otro día estaba tomando una cerveza entre amigos y uno hablaba de su nueva compañera de trabajo. Comentarios habituales sobre el trabajo, la gente que te rodea... y descripción rápida. Una pura síntesis: "Es la típica chica que lee mucho". Sí, con esa misma cara me quedé yo, porque no lo dijo ni como algo positivo ni negativo, no. Era algo definitorio de una forma que aún no me he explicado, como un cliché que me he perdido tal vez por pertenecer a ese extraño grupo.

     Al final me quedé pensando en como puede ser una chica que lee. Supongo que nos fijamos más en el continente que en el contenido, por eso de que no juzgamos jamás un libro por la portada. Y no suele preocuparnos demasiado el lugar en el que se posa el mando a distancia, ni que pongan fútbol en la tele a la hora de una serie, porque la mejor opción para el ocio la tenemos siempre al alcance de la mano. Además, ¿a quién en su sano juicio le importa la Esteban cuando nuestro protagonista acaba de descubrir que el amor de su vida ha sido asesinado a través de un periódico? Somos personas tranquilas que disfrutamos de la buena compañía y el silencio. Sin gritos, ni siquiera cuando estamos enfadados, porque los argumentos han demostrado que importan mucho más que el tamaño de la letra que contienen. Y tenemos claro el lugar del que nos gusta que salgan nuestros regalos. De hecho es la tienda a la que más veces vamos sin quitarnos la ropa en un probador. No nos preocupan los finales, ni tenemos prisa en llegar a ellos si la historia es buena. Y si no lo es, sabemos que luego vendrá otra mejor. Cualquier viaje puede convertirse en una gran aventura, leemos las páginas de los libros ajenos a hurtadillas en el transporta público y muchas veces nos olvidamos que el libro no es nuestro y acabamos en una postura de contorsionista para ver el título (no preguntéis cómo lo se). Y valemos casi para todo porque hemos tenido entre las manos algún libro sobre escuchar, o curar, o de recetas de la abuela, una guía de campo, restaurantes o de viajes improvisados. Y algo recordaremos, para eso tanta lectura. Pero... ¿os digo una cosa?pese a todo lo que os he contado sobre las mujeres que conozco y suelen leer, hay un detalle que suelen olvidarse y es que, por mucho que nos hablen ahora de las sombras de Grey, es muy posible que también hayamos leído el kamasutra.

     Supongo que para gustos se hicieron los colores, y que poner una etiqueta es fácil de entrada, y no cabe duda que si ese es el rasgo característico, leer, es todo un piropo. Y hablando de generalidades.... ¿algo que decir de los chicos que leen?

     Gracias

     PD. El cuadro que pongo es Mujer leyendo, de Georges Braque. Si os digo la verdad..... yo no lo termino de ver.¿qué véis?

viernes, 5 de octubre de 2012

Las amistades peligrosas. Choderlos de Laclos




     "Ya se imagina vuestra merced que, como hacen todas las jóvenes, yo procuraba adivinar en qué consistía el amor y sus placeres; pero no habiendo estado nunca en el convento, no teniendo una amiga, y vigilada siempre por mi cuidadosa madre, no tenía sino ideas vagas... Mi cabeza sola fermentaba; no deseaba yo gozar sino saber, y el deseo de instruirme me sugirió los medios."

     Ya que esta semana he hablado de cine, bien de terror o bien cine actual, voy a terminarla trayendo una novela cuya adaptación cinematográfica causó bastante revuelo. Una novela divertida que es todo un clásico. Hoy traigo a mi estantería virtual, Las amistades peligrosas.

     Cómo explicar el argumento de este libro cuando todo el mundo conoce la película es complicado. Así que, sin que sirva de precedente, he acudido a la editorial. Y me ha parecido tan divertido que esta vez me dejaré guiar...os cuento: Valmont se quiere acostar con la marquesa que, aunque antes quería, parece que ya no. Quiere también hacerlo con Tourvel que tampoco quiere, pero con quien si se acuesta es con Cecilia, una joven que quiere acostarse con Danceny. Los que también se acuestan son la marquesa y un tal Preván que quiere expulsarla y al final... aunque no todos se acuestan con todos, si que saben con quien quieren hacerlo, o lo hacen los demás o con quien ya no deben volver a acostarse. Lo se, un puro trabalenguas.

     Esta vez tengo que reconocer que me quedo con su adaptación cinematográfica. En este libro nos cuentan a modo de cotilleo entre misivas abiertas o clandestinas, las curiosas relaciones que se establecen en un pequeño círculo. Si algo tiene claro el autor es que el mayor punto débil de las personas son sus pasiones, para bien o para mal. Y es justo por ahí donde se puede intentar manipular a cualquiera. Bien lo saben la marquesa y Valmont, un dúo que hace sombra al resto de los personajes. Con esa maldad elegante propia de las cortes se dedican a manipular sin rastro de conciencia a quienes les rodean en su propio beneficio. Y no es que necesiten algo para poder sobrevivir o incluso mejorar su condición no. esta vez, la excusa es el peor de los males: el aburrimiento. La inteligencia teñida por un rastro de maldad se verá amenazada por las propias pasiones y destilará a lo largo de las páginas un aroma a erotismo bien entendido.

     El punto fuerte del libro es precisamente ese, la pizca de maldad, de manipulación y las vueltas que les dan provocando la justificación y, en último término la defensa. Y sin embargo, pese a una sinopsis que promete ser divertida y una concepción que parece guiñar al lector como si leyera esa correspondencia a hurtadillas, no terminé de conectar. Salvando el dúo que os comentaba antes, los personajes se me antojaban planos cuando no simples. Parece que esta vez no terminé de conectar con el autor pese a ser una historia que me había gustado en el cine, tanto en su versión "Las amistades peligrosas" como en "Valmont", siendo más fiel al original esta última y más de mi gusto la primera. Supongo que eso ya debería de haberme dado una pista, pero quería descubrir el libro que se escondía detrás. Y, siendo justos, hacia el final conseguí engancharme.

     Así que.... siguiendo con el cine... ¿Hay alguna adaptación que pongáis por encima del libro en que se basa? Yo acabo de dejar la mía sobre la mesa, Las amistades peligrosas.

     Gracias

jueves, 4 de octubre de 2012

Los reyes de lo Cool. Don Winslow



     "Es lo que está pensando O, sentada entre Chon y Ben en un banco de Main Beach mientras elige posibles ligues para ambos.
     - ¿Esa?-pregunta, señalando a una típica RVP (Rollo Vigilante de la Playa) que deambula por el paseo marítimo.
     Chon niega con la cabeza.
     Con cierto desdén, considera O. Chon se muestra excesivamente exigente para ser un tipo que se pasa la mayor parte del tiempo en Afganistán o Irak y que no suele ver nada que no haya vestido con ropa de camuflaje o burka."

     Hace unos fines de semana estuve en el San Sebastián en su famoso Festival de Cine y tuve la opción de ver a los protagonistas de Salvajes en directo. Una película que tenía ganas de ver, con un reparto que me gustaba y un libro que me había encantado. Como si se tratase de ratificar la unión entre cine y literatura, apenas unos días después tenía en la mano el libro que traigo hoy, precuela de Salvajes y del mismo autor, Don Winslow. Hoy traigo, por tanto, a mi estantería virtual, Los reyes de lo Cool.

     Lejos de asumir que habéis leído Salvajes y siendo esta la precuela, prefiero empezar la historia por el principio. Conocemos a Chon, marine profesional a la espera de ser enviado a Irak, y a su amigo Ben, pacifista defensor del medio ambiente. El trío protagonista lo completa O(felia) la mujer con la que ambos comparten cama. Estamos en la California más peliculera y comienzan a cultivar marihuana. Nos asomamos también a los años setenta, cuando comenzó a florecer el tráfico de drogas al establecerse conexiones con los cárteles mexicanos.

     Ya comenté hace tiempo que este autor me fascinó con El poder del perro. Casi cualquier novela suya que se lea tras conocer esta primera, parte con esa gran desventaja. Era de esperar que en algún momento el mundo del celuloide se fijase en este fenómeno literario que muchos denominan narcomex, y así ha sido al traer a la gran pantalla Salvajes, una obra que nos mete de lleno en el mundo del narcotráfico en Estados Unidos. Y es justo ahora cuando aparece Los reyes de lo Cool para explicarnos los orígenes de estos jóvenes convertidos en traficantes. Eso hace que, aquellos que hemos leído su anterior novela, nos maravillemos con la complejidad de una trama anterior que encaja perfectamente con unos personajes que ya fueron definidos. Sólo por eso, merecería la pena retroceder en la historia, pero además conocemos a través de la pluma del autor, su particular visión de la América más americana mediante los surferos hijos de idealistas que van tomando su propio camino, normalmente bastante alejado de aquello que proclamaban sus padres.

     Lo bueno de Winslow es el vertiginoso ritmo que imprime a sus obras, sus personajes parece que nunca descansan, siempre están persiguiendo o siendo perseguidos. No puede evitar que se provoquen entre ellos, bien para matar, morir o practicar sexo y tampoco puede evitar provocar al lector. Lo hace enseñando de forma directa y maestra el mundo de la droga desde un prisma mucho mas actual al que estamos acostumbrados. Se sitúa en un mundo con tráficos de influencias, corrupción a todos los niveles, vicios... un mundo que nos hace pararnos a pensar si, dentro de tanta exageración, no nos empieza a resultar demasiado real. Y lo hace de una forma amena, sin olvidar divertir y sin cerrar la puerta a valores como la amistad o lealtad. Y se lo agradecemos, vaya que si se lo agradecemos. Porque eso es precisamente lo que hace que sus personajes nos caigan bien. El ver ambas caras de la moneda e irlos conociendo provoca que no seamos capaces de juzgarlos tan duramente como merecen, porque nos hacen reir con sus chispeantes ocurrencias y nos llevan sin aliento entre páginas de frenéticas carreras.

     Es curioso como puede conseguir un autor que muchas veces nos recuerda a un guionista, contarnos una historia que se devora en apenas un par de días, y que luego nos tenga hablando de ella durante semanas. Recomendándola y contando fragmentos que no terminamos de ahuyentar. No me cabe duda que el universo Winslow está creando cada vez más adeptos y tampoco, al menos de momento, de que es algo que el autor se está ganando línea a línea.

     Me releo recomendando un libro y, hasta cierto punto, una película. Y pienso que siempre hablo de la unión entre ambos artes y hablo de libros y los recomiendo con mayor o menor fortuna, lo mismo que os pido que me los recomendéis. hoy voy a cambiar el tercio para pediros que me recomendéis alguna película que os haya gustado especialmente. Nunca he sido de ver mucha televisión, pero el cine... eso ya es otra cosa. Bien sea en casa o en una buena sala, eso sí, sin palomitas.

     Gracias

     PD. Os dejo el booktrailer



miércoles, 3 de octubre de 2012

La casa infernal. Richard Matheson




     "Llovía con gran intensidad desde las cinco de la mañana. Menudo tiempo, pensó el doctor Barrett, reprimiendo una sonrisa. Se sentía como el personaje de alguna novela gótica moderna: la lluvia torrencial, el frío, el viaje de dos horas desde Manhattan en una de las grandes limusinas de tapicería de cuero negro del señor Deutsch. La interminable espera en este pasillo, viendo cómo varios hombres y mujeres de aspecto desconcertado entraban y salían de la habitación de Deustch, mirándole de reojo."

     Fantasmas, mediums, casas encantadas. Unas por estar sobre un cementerio, otras porque se cometió un crimen en ellas, fueron sanatorios mentales, hospitales, colegios quemados o prisiones. Todas tienen escaleras enormes y jardines marchitos, y algunas incluso embarcaderos. Y por supuesto, las hemos conocido en películas, libros y, las menos, en las noticias. Porque no nos olvidemos de que hay quien afirma, que estas casas existen. Hoy, para hablaros de una de ellas, traigo a mi estantería virtual La casa infernal.

     Pasando la Ciénaga Bastarda se encuentra la mansión Belasco: está encantada. El señor Deutsch es un millonario a punto de morir. En su lecho decide reunir a un grupo de personas para investigar los misterios de la casa Belasco.

     Se conoce esta obra como la primera novela contemporánea sobre casas encantadas, aunque no comparto del todo el "galardón" ya que en el año 1959 se publicó The Haunting of Hill House, frente a la que hoy traigo en 1971. Ambas parten de la misma idea y meten un grupo de personas complementarias y dispares a investigar los extraños sucesos que acontecen en sendas mansiones con fama de encantadas. Así que ahí tenemos el origen.

     Lo bueno de Matheson son los ambientes opresivos, el terror que acecha en cada esquina como ya nos había demostrado en otras obras. Aquí con un lenguaje sencillo nos sumerge en una historia de pesadilla en la que pronto nos sentimos parte integrante de este grupo de investigadores. No miramos la puerta pensando en salir sino que sudamos ante cada sombra que aparece en la casa Belasco. Buscamos explicaciones, asistimos a fenómenos incrédulos y aterrorizados mientras por nuestra mente desfilan las imágenes de mil películas que, siguiendo estas novelas, han ido apareciendo en la gran y pequeña pantalla. Matheson no necesita grandes descripciones, no utiliza apelativos terroríficos para explicarnos lo inexplicable, sino que deja que  se diluya a nuestro alrededor atenazándonos.

     Independientemente de si somos o no aficionados al terror, las historias de casas encantadas nos resultan familiares a todos. Quien no ha mirado una casa vieja con telarañas en las ventanas... o ha visto una película. Hoy os propongo acercaros a la temática a través de una historia contada a la luz de las velas, la de esa casa abandonada que hay en todo pueblo, incluso en muchas ciudades. Una casa en la que tal vez...

     Finalmente destacar una reflexión sobre la parapsicología que se deja entrever entre un "creyente y un escéptico". Porque si este tipo de historias nos parecen atractivas, me genera una duda... ¿creemos en ellas aunque sea mínimamente?

     Gracias

martes, 2 de octubre de 2012

El club de la lucha. Chuck Palaniuk




     "1. La primera regla del Club de la Lucha es: Nadie habla del Club de la Lucha.
     2. La segunda regla del Club de la Lucha es: Ningún miembro habla sobre el Club de la Lucha
     3. La tercera regla del Club de la Lucha es: La pelea termina cuando uno de los contendientes grita "basta", desfallece o hace una señal.
     4 La cuarta regla del Club de la Lucha es: Sólo dos hombres por pelea.
     5. La quinta regla del Club de la Lucha es: Sólo una pelea cada vez.
     6. La sexta regla del Club de la lucha es: Se peleará sin camisa y sin zapatos.
     7. La séptima regla del Club de la Lucha es: Cada pelea durará el tiempo que sea necesario.
     8. La octava regla del Club de la Lucha es: Si esta es tu primera noche en el Club de la Lucha TIENES que pelear."

     Conocí este título por la película, como muchas otras personas. Conste además que iba a poner que era no hace mucho tiempo, pero me ha dado miedo lo vieja que me ibais a poder hacer sentir así que esta vez no diré de qué año es la película. Lo que si os digo es que cuando compré el libro y lo abrí, en plena fiebre por su versión cinematográfica, y leí "Nadie habla del Club de la Lucha" me sonreí y pensé, "Pues te has lucido Palaniuk, todo el mundo está hablando de tu club secreto." Es por eso que hoy traigo a mi estantería virtual esta obra, El club de la lucha.

     Tyler Durden, un camarero con ilusiones de anarquía, quiere vengarse de la sociedad consumista en la que le ha tocado vivir. Así todos los sábados, por todo el país, jóvenes oficinistas se pelean hasta caer rendidos, luciendo sus heridas de guerra los lunes en su regreso a su trabajo con una sensación de orgullo.

     Palaniuk es uno de esos autores que tiene tantos adeptos como detractores. Transgresor en su contenido y sus formas, el lector es incapaz de mantenerse indiferente a lo que nos cuenta, siempre salpicado de humor negro, casi corrosivo en muchas ocasiones. Por eso me he decidido por este título, tal vez el menos escabroso y más conocido por todos, al menos de oídas. Un buen título, en definitiva, para acercaros a Palaniuk si aún no lo conocéis.

     Este libro está contado a través de los pensamientos de su protagonista, a ratos alborotados, incluso nos pueden parecer erráticos, pero le dan credibilidad ya que todos nosotros saltamos por misteriosas asociaciones de unos pensamientos a otros. Lejos de ser un problema esta forma de contarnos las cosas, hace que centremos nuestro interés en esta lectura. Llena de frases cortas y certeras, de coletillas que en otro caso nos podrían parecer fuera de lugar pero que asociamos a cada personaje como si fuera un rasgo representativo. Y antes de darnos cuenta, estamos enganchados a su club.

     Es un libro que ha dado pie a numerosas interpretaciones, desde comentar que Tyler era un simple gamberro con un plan para aburridos, pasando por la locura, hasta una forma de rebelión. Una suerte de reacción en contra de las agresiones sufridas por la sociedad, de esas que surgen de vez en cuando y arrastran detrás a una marea de personas que vivían igual y no sabían bien como protestar. Y vaya si protestan aquí, y vaya si actúan y se llevan un dolor físico como catársis. Pero como ya digo, esa parte es discutible. De hecho, si leemos el libro con la suficiente mesura, nos damos cuenta de que Palaniuk nos va dando pistas durante todo el camino para que lleguemos a la interpretación adecuada (diferente de la película, añado). Pero os aseguro que para ver las pistas que nos deja el autor, necesitaréis hacer una segunda lectura, porque en la primera, la historia será la dueña de cada resquicio de vuestra mirada. O al menos eso me pasó a mí que el final me dejó casi con la boca abierta.

     Y vosotros, ¿ya conocéis El club de la Lucha?  

     Gracias

     PD. Tema aparte es el jabón... ese os lo dejo descubrir a vosotros.

lunes, 1 de octubre de 2012

Trilby. George Du Marier



     "Aquella noche Little Billee se despertó después de un corto e inquieto sueño y se encontró acorralado nuevamente por la marea de su pasión. Comprendía que amaba a Trilby de una manera desesperada, loca, pecadora e irremediable. Se daba cuenta de que podía haber sido suya y de que ahora pertenecía a otro hombre."

     Es curioso las formas en que nos tropezamos con libros que luego resultan ser un hallazgo, o no. en este caso yo me dejé llevar por el apellido. Una de mis películas más disfrutadas es Rebeca y, evidentemente, también tengo el libro en el que se basaron, cuya autora comparte el apellido Du Marier. De hecho es su nieta según he podido averiguar. Así que cuando vi este libro, alguna extraña fuerza me hizo asociarlo y me lo llevé a casa sin saber de qué trataba (menos mal que no se apellidaba Fernández o Gómez, puesto que mi presupuesto podía haberse visto mucho más perjudicado si tengo que comprar irremediablemente todos los libros cuyos autores compartan esos apellidos). Al final descubrí una historia que tenía otra detrás, algo casi irresistible para mí. Es por eso que hoy traigo a mi estantería virtual, Trilby.

     Trilby es una joven modista que, debido a su hermosura y carácter, hace de musa para algunos jóvenes artistas del París del siglo XIX. Allí se encuentra con Svengali, que la hipnotiza convirtiéndola en la mejor cantante del mundo, y en una mujer que va rompiendo corazones.

     El autor de este libro, desconocido para la mayoría como lo era para mí, fue amigo de Henry James. De hecho, le ofreció el manuscrito de esta historia a su amigo escritor, y James, no se sabe si tras haberlo leído o no, lo rechazó. Esta obra acabó publicada bajo el nombre de su autor real en el año 1895 convirtiéndose en un Bestseller, de hecho su fama se extendió rápidamente a ambos lados del océano, situándose justo tras Bram Stoker y consiguiendo el reconocimiento de crítica y lectores. La verdad, no quiero imaginar la cara de James al ver la reacción del público.

     El libro me ha parecido bastante simple. La joven ingenua que posa desnuda y que no puede aspirar a ser demasiado respetable, independientemente de si su honor está o no intacto. Un amor imposible con Little Billy, la descripción la vida bohemia de los artistas y un malo exagerado que la convierte en la cara contraria a lo que es, volviendo a encontrarse con los pintores ante los que posaba. Y esos son los ingredientes de una historia que recorre casi veinticinco años en la vida de sus personajes.
     Es un libro que se lee con bastante facilidad, con un ritmo pausado y personajes bien perfilados, pero que me ha enseñado las diferencias entre los superventas de ayer y de hoy. Lo que más me ha llamado la atención es la aparición del hoy trillado villano que se aprovecha de la joven inocente así como lo bien escrito que está. Tal vez fuera esa conjunción la que le otorgó tanta fama como para ser comparado con grandes nombres del panorama literario. Porque la acción me hizo esperar para tenerme pendiente, hasta casi el final del libro.

     Tengo que reconocer que me ha gustado descubrir este libro y la historia que lleva con él, la curiosidad que tanto me atrae. Además si dijera que no me ha gustado mentiría, aunque creo que no es para tanto como puede parecer si nos fijamos en sus ventas. Y eso me lleva a la reflexión habitual sobre los Bestsellers. Son libros que explotan de repente pero que, en la mayor parte de los casos, quedan olvidados de título y autor pasados unos años. Sólo unos pocos pasan esa frontera de ventas continuadas en el tiempo, de boca a boca y recomendaciones, que avalan a una obra con calidad. Aunque claro, tal vez yo esté confundida y resulta que todos conocíais la existencia de este libro y estoy quedando fatal. Así que decidme, ¿pensáis también que la mayor parte de los bestseller quedan olvidados pasados un tiempo?

     Gracias