lunes, 23 de diciembre de 2024

La hora azul. Paula Hawkins

 


     "En el severo frío de una resplandeciente mañana de octubre, James Becker se detiene en el puente peatonal y, apoyando la cadera en la barandilla, se lía un cigarrillo. Bajo él, la corriente avanza negra y lenta, con el agua ya próxima a la congelación deslizándose cual melaza sobre piedras de un herrumbroso color anaranjado. El puente se encuentra a medio camino de su trayecto diario de casa al trabajo, que le lleva doce minutos desde la antigua caseta del guarda en la que vive hasta la Casa Fairburn, donde trabaja. Quince minutos si se detiene a fumarse un cigarrillo".
  
     Dicen que hay escritores que son comidos por el éxito de una novela, y puede ser en el caso de Drácula, ya que a muchos les costaría decir otro título del mismo autor. Pero también sucede otro caso y es que cuando un escritor tiene mucho éxito con su primera novela, o la primera que nos llega en el caso de las traducciones, con las siguientes se tiene que enfrentar a una de las palabras más temidas: expectativas. Hoy traigo a mi estantería virtual, La hora azul.

     Conocemos a James, que es conservador de la colección Fairburn. Ahora agarrémonos porque la esposa de James, Helen, fue prometida de Sebastian, son grandes amigos y aquí no ha pasado nada. Bueno, sí, que la madre de Sebastian es un dolor de muelas, pero nada más. El caso es que hay una mujer, Vanessa Capman, bellísima, hermosísima y artista, que cuando estaba en la cumbre se retiró a la isla de Eris, con la que James está un poco obsesionado, cuya obra es muy valorada. Y ahora se descubre que en una de sus esculturas hay un hueso aparentemente humano. James quiere evitar el escándalo, pero investiga mucho, tanto que sabremos que esta mujer fue amante del padre de Sebastian al que puso en su testamento en lugar de a Grace, que la cuidó hasta el final. Y ahora esta mujer se niega a dar documentos sobre la artista y eso lleva a que todos viajemos a la isla de Eris a ver qué pasó allí. Y es que en el camino hay quien desapareció, cosas que no se dijeron y algunos secretos que, como hemos visto en esta sinopsis mínima, pueden involucrar a cualquiera de los participantes.

     Una cosa que no le voy a perdonar a Hawkins es que escribiera La chica del tren. No por la novela en sí, esta te podía gustar o no gustar y no pasaba nada. Pero dio el pistoletazo de salida a un montón de gente que optó por seguir su estela barriendo como una ola salvaje mi interés. Dicho esto, vamos con la novela de hoy. 
     Cuando uno se enfrenta a una lectura de Hawkins ni busca alta literatura ni la espera. Es más bien la búsqueda de entretenimiento por entretenimiento. El bestseller que parece fácil pero detrás del cual están todos los escritores del mundo, lo reconozcan o no. Y es que aquí todos quieren escribir como Shakespeare pero aspiran a vender como Rowling. Y nadie me apea de ese burro.
En esta novela Hawkins repite formulismo de narrador poco fiable, aunque tal vez quede más camuflado al utilizar el recurso de los recuerdos, no hace falta que sea el alcohol ya que la propia memoria es traicionera, y se enfrenta con bastante éxito a un lector ya acostumbrado que recela hasta del nombre de la protagonista. Sin embargo tiene bastantes diferencias con ella, las suficientes como para no parecerse en absoluto, algo que agradezo. Hawkins escribe una novela con una cadencia pausada en la que va dejando pistas que son recogidas por el lector poco a poco, o incluso una vez resuelto el enigma las recordará identificándolas como tales. Muestra la naturaleza de Eris, la inspiración que provocó en la artista y deja que se sienta como parte de la novela mientras se van desarrollando una serie de acontecimientos que mantienen la atención entre lo personal (lo que vienen a ser triángulos amorosos) y lo formal de la trama de misterio. Es evidente que no estamos ante una novela policíaca, ni siquiera se aproxima, y hablo del misterio porque es realmente de lo que trata: un misterio. Pero estaría más cerca de Evelyn Hugo que de Perdida, si tengo que ser sincera. 
     Es verdad que no perdona las sorpresas y revelaciones finales, pero estamos ante una historia concebida para ser leída en más de un rato y creo que, sobre todo, para despegarse de estar ligada siempre al mismo tipo de novelas.

     En lo personal me ha gustado más La hora azul que La chica del tren. Me lo he pasado mejor. Pero es una novela a la que hay que llegar sabiendo qué no es, porque, como decía al comienzo, las expectativas son un arma peligrosa. Y no solo para el autor.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

lunes, 2 de diciembre de 2024

La saga de los longevos. La vieja familia. Eva García Sáenz de Urturi

 


     "Me despertó la sensación angustiosa del agua raspando mis fosas nasales, colonizándome la boca e inundando la garganta, camino de los pulmones. El suelo blanco resbaló a mis pies, y me agarré desesperado a los bordes de la bañera para salir a la superficie. Aire. Por suerte el aire vino a salvarme y tosí como lo haría un anciano. Después me alcé y quedé de pie, desnudo, con el agua que por poco acaba conmigo chorreando por mi espalda." 

      Hay libros que son la historia de un sueño. Este es uno de ellos, con el que la autora llegó al mundo editorial a través de Amazon, donde estuvo muy poco tiempo, y que ahora se reedita tras una carrera de éxito que incluye un Premio Planeta. Hoy traigo a mi estantería virtual, La saga de los longevos.

     Conocemos a Adriana, una historiadora que regresa a Santander contratada por el Museo de Arqueología; pero no viene sólo a trabajar sino también marcada por el suicidio de su madre y dispuesta a rehacer su vida. En el museo se encuentra Iago del Castillo, que dirige una investigación genética que incluye a sus dos hermanos. Todos ellos de edades inusitadas. La relación entre ambos será crucial en esta historia. 

      Lo cierto es que leí este libro hace ya tiempo y es con motivo de su reedición que me decido a volver a ponerlo en mi estantería virtual ya que ahora es cuando tiene la difusión para llegar a más gente. La trama me pareció en su momento, original, eso de entrada. No hablamos de inmortales, sino de longevos. Personas que no envejecen y que tienen miles de años y están viviendo entre nosotros mientras se adaptan a los cambios. Y ahí la autora sobresale dando pequeños detalles, de esos en los que no piensas a no ser que te los pongan delante pero, una vez que te los explican, contribuyen a convertir una historia en una buena historia. Un ejemplo es el desgaste dental que puede tener una persona de determinada edad. Recuerdo que al leerlo no pude evitar sonreír pensando "Claro, es normal". Ese tipo de detalles. No nos encontramos esta vez seres paranormales cargados de poderes, sino personas que intentan llevar una vida normal en contra de la moda literaria de los últimos tiempos. Eso me gustó, captó mi interés puesto que ya podía tachar el camino habitual de estas historias.
     Protagonizada por Adriana y Iago, los acompañamos en sus vivencias mientras observamos como confluyen de forma irremediable sin temer que el libro se convierta en una simple historia romántica. Porque tampoco es eso. En realidad, Eva nos ofrece un libro que se lee con rapidez, en el que buscamos el motivo, el gen que determina que unas personas sean longevos y otras no. Buscamos también la causa de la muerte de la madre de la protagonista y asistimos a las tiranteces familiares de los protagonistas. Si tuviera que poner una etiqueta al libro diría que es una historia familiar con todas las pequeñas ramificaciones que eso implica. Una historia de las que gusta leer, que nos atrapa curiosos entre sus páginas para proporcionarnos horas de entretenimiento y que, llegado el final... nos obliga a hacer cábalas sobre una posible segunda parte. A estas alturas todos sabemos que hay una segunda e incluso una tercera parte de la historia, pero si conseguís llegar a esta lectura sin saber nada de la trama a largo plazo uno de los placeres del libro es pensar en cómo puede continuar la historia. Y es que las sagas, cuando se leen sabiéndose que lo son, a veces llevan el pequeño spoiler incluido de tener el conocimiento de quiénes tienen todas las posibilidades de, por ejemplo, permanecer con vida.

      La saga de los longevos es una novela que se repesca para quienes quieran leer algo diferente a lo habitual. A fin de cuentas, un libro es novedad para quien no lo haya leído independientemente del momento en el que se publicara por primera vez. Aunque tengo que decir que por motivos personales me gusta muchísimo más la cubierta de la edición antigua.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

      Gracias

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Érase una vez un libro. Shinsuke Yoshitake & Naoki Matayoshi

 

     "Érase una vez un libro en cuya portada figuraban los nombres de dos hombres. Fue escrito por orden de un rey. He aquí la historia que contaba".

     Con este título y este comienzo solo me falta decir que es ilustrado de una forma antigua, como si tuviéramos en las manos un libro de nuestros padres o abuelos. Hoy traigo a mi estantería virtual, Érase una vez un libro.

     A lo largo de 13 noches, aunque también hay un epílogo, los autores relatan sus historias sobre, evidentemente, lo que el lector tiene entre manos. El motivo es que un rey que adora los libros les ha enviado a buscar historias sobre libros y ahora, un año después. a su regreso, se las van contando noche tras noche.

      Hay que decir que el primero de los autores es un reconocidísimo autor de libros infantiles, así que domina la técnica del cuento logrando aquí un libro que puede leerse o ser leído, lo que viene a ser la esencia del cuento. Aquí hay libros que reflejan el mundo, habla de todos los que hay escritos o se escribirán porque hay uno para cada persona, también hay libros que se comen cosas (no diré qué) o pueden ser comidos o volar... los libros son oportunidades, todas distintas, y, como sucede en los mejores cuentos, también tiene una parte de reflexión y pesadilla. Porque al final todos los cuentos son un reflejo de la vida, como aprendemos cuando vamos creciendo. Quizás por eso el libro que nos dan al nacer aparece con los bordes difuminados.
     
     Para completar la fantasía, el rey ordena unir los relatos de esas doce noches y hacer con ellos un libro, es el que yo os estoy invitando a leer. Un libro que no es ni bueno ni malo, es un libro bonito, que se disfruta entre amantes de la lectura, cuyas páginas se pasan y originalidad se aprecia. Un libro que, en definitiva, invita a soñar. algo que superados los 7 u 8 años es bastante complicado de mantener.

     Hoy os invito a dejaros llevar por la magia de los libros con esta pequeña joya. Acercaos a Érase una vez un libro.

     Gracias.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Una novela real. Minae Mizumura

 


      Encontré esta novela en un mercadillo de libros y me fijé en ella a saber por qué, pero la sinopsis me pareció atractiva. Por eso, hoy traigo a mi estantería virtual, Una novela real.

     No había vuelto a pensar en la novela hasta que este fin de semana leyendo las noticias me di cuenta de la cantidad de obras que se inspiran en otras ya existentes y es que Una novela real bebe directamente de Cumbres borrascosas. Sin embargo decir esto es quedarse muy corto respecto a lo que aporta la historia.

     Viajaremos a Estados Unidos para conocer a Taro, chofer de un americano adinerado, para descubrir que se hace amigo del padre de uno de los narradores de la novela. Pero vamos a Japón, allí conocemos a Fumiko y a Yusuke, siendo la primera la encargada de hablar de Taro y su obsesión con Yoko, una joven de la que lo separan las conveniencias sociales (ahí está Cumbres Borrascosas, diréis. Sí). Presentada la historia diré que el gran protagonista de la novela es Japón, un país que se está recuperando de la guerra, pobre pero llamativo en sus tradiciones y como empieza su historia en el mundo materialista globalizado en el que ahora nos encontramos. Así es como entran distintas familias claves no solo para la evolución de la historia, también para la del país. 

     A partir de este momento prefiero desligarme un poco de la trama formal, que va mucho más allá del triángulo amoroso común ya que avanza rápidamente por la transformación de un país mientras se mezcla con más historias personales, y dedicarme solamente a la parte más formal ya la novela tiene una estructura que en sí misma ya hace que merezca la pena su lectura. Fumiko, para mi la gran protagonista de la novela, evoluciona y asciende socialmente en la misma medida en la que su país va cambiando y Minae nos deja un libro en el que se percibe la nostalgia por aquellas cosas que van quedando en el camino de la modernidad. Y además de todo eso es la historia que una persona cuenta sobre la familia para la que trabajaba a una joven que veranea en una villa. Como en la vida misma esta historia será repetida y se mezclará con alguna parte personal trascendiendo en el tiempo e incluso, la vida es así, con la forma en que se conoce personalmente a alguno de los integrantes de la historia original. Quizás por eso y en un intento de réplica de este fenómeno, la autora se da voz como narradora para implicarse de forma más directa convirtiendo su obra en algo más personal que la simple historia que se desarrolla entre el prólogo y el epílogo. En cualquier caso el formulismo funciona y esta historia relatada varias veces hasta que llega a nuestras manos va calando poco a poco en el lector hasta convertir a sus personajes en amigos a lo largo de más de seiscientas páginas.

     Tengo una fijación por las novelas familiares, las que cuentan historias largas en las que tengo tiempo de encariñarme de quienes las pueblan y las que me permiten conocer la historia del lugar en el que se desarrollan y Una novela real me ha proporcionado todo eso en un título que me era totalmente desconocido y que ni siquiera sé si es posible de encontrar hoy en día más allá de un mercadillo o de una librería de viejos. Lo que sí puedo deciros es que es una lectura que merece realmente la pena y que va mucho más allá de una simple versión. Por supuesto que si has leído Cumbres Borrascosas y vas buscándola la vas a encontrar. Sus protagonistas son fácilmente identificables y hay momentos que suceden de forma casi paralela, pero si te dejas llevar por la historia y partes de la base de que hay situaciones que se han repetido en el tiempo más allá de que aparezcan o no en una novela que es ya un clásico, Una novela real tiene todos los ingredientes para ser ampliamente disfrutada. Por muchos motivos.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

lunes, 18 de noviembre de 2024

El año de la langosta. Terry Hayes

 


     "Una vez fui a matar a un hombre. En otras ocasiones, cuando era más joven, había seguido a mi objetivo por callejones iluminados por letreros de neón de Tokio, había visto el sol ponerse sobre la mezquita de las Nueve Cúpulas y había esperado en el muelle del centro de Estambul mientras las lágrimas de una mujer caían como la lluvia".

     Personalmente tengo que decir que veo espías y allá que voy. Además Pilgrim no estuvo mal así que todo eran señales para ir a por este mamotreto. Hoy traigo a mi estantería virtual, El año de la langosta.

     En esta ocasión conocemos a Kane. Y digo en esta ocasión porque la narración tiene mucho de la primera obra del autor en cuanto a el tono. Se trata de un excapitán de submarino ahora espía que viaja a Oriente Medio para buscar, obviamente, a un terrorista que había sido dado por muerto y que, como no podía ser de otra manera, planea un gran atentado en suelo americano.

     La novela bebe bastante de Pilgrim en los tonos, o eso o bien todos estos hombres hablan como si lo supieran todo, hubieran estado en todas partes y conocieran lo que piensa cualquiera que, en algún momento o no, se hubiera cruzado, o no, en su camino. Para que nos entendamos, el protagonista es un fanfarrón egocéntrico que, por muy bueno que sea, jamás lo será tanto como se vende. No por nada, es solo que es imposible. Y la novela va avanzando hasta llegar a una tercera parte que no me queda del todo claro qué pinta en la novela. Que sí, Hayes, que Kane es buenísimo y salva al mundo todas las veces que haga falta, pero se te ha ido la mano. Sobre todo porque no tienes en cuenta alguna de las reglas fundamentales para los aficionados al género que rozas al final de la historia.

     He visto que hay opiniones totalmente encontradas con este título y a estas alturas ya queda claro que yo me sitúo entre los que no salimos nada satisfechos de su lectura. Posiblemente la culpa la tenga el protagonista, que cuenta lo que le ha pasado y que no me ha caído bien en ningún momento, pero tampoco mal como para regodearme en un Ignatius disfrutado en La conjura de los necios. En este caso, simplemente me caía gordo recorriendo el mundo para salvarnos a todos del atentado global. Suena tan grandilocuente... que para cuando llegas a la parte final y toca hacer el salto de fé, me negué en redondo a creerme nada. 

     El año de la langosta tiene descripciones llamativas, escenas fuertes, un protagonista con carisma y todas esas cosas que provocan que leas las ochocientas páginas con ganas, pero también posee los defectos que hacen que yo, y esto es una opinión totalmente personal, pierda el interés pensando: "venga ya". Todo es tan grandilocuente que cansa y se vuelve banal por un exceso que inmuniza y, finalmente, molesta. El autor ha buscado estar en la cima en todo momento, lo que posiblemente sea el motivo que lo empujó a experimentar en esa segunda parte que, para mi, termina de estropearme la lectura. Y es que si a mi me preguntan, la espera no ha merecido la pena.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

lunes, 11 de noviembre de 2024

La primera mentira gana. Ashley Elston

 


     "Todo empeña por pequeñas cosas: un cepillo de dientes en el vaso del lavabo, unas prendas en el cajón más pequeño, cargadores de teléfono en ambos lados de la cama. Luego estas pequeñas cosas dan paso a otras algo más importante: las cuchillas de afeitar, el enjuague bucal y las píldoras anticonceptivas comienzan a disputarse el espacio en el botiquín y la pregunta cotidiana pasa de "¿Vas a venir?" a "¿Qué hacemos para cenar?".

     Y por más que lo haya estado temiendo, este paso de ahora era inevitable". 

     Y aquí estamos, buscando nuevamente el libro entretenido que me haga pasar las horas volando. Hoy traigo a mi estantería virtual, La primera mentira gana.

     Conocemos a Evie Porter, una joven que vive inmersa en la fachada que se ha creado. Novio perfecto, casa perfecta, todo perfecto. Pero todo es mentira.

     Bueno, tampoco es que vaya a contar mucho más ya que la sorpresa forma parte de lo divertido. Solo diré que es una novela que se mueve en dos hilos temporales, uno presente y otro en el pasado escondido de la protagonista, donde conoceremos al Sr Smith. La trama, como podéis ver, no es particularmente original, pero la novela juega con la forma en que está escrita dando un buen punto en el primer tercio, en el que llega a sorprender al lector ya habituado a los giros del género. Sin embargo Elston no es capaz de mantener esa sensación durante todo el libro, quedando el resto en algo más manido. La novela cae en los márgenes habituales de protagonista de éxito, amor inesperado (en serio, es totalmente esperado), conflictos, secretos...  para adentrarse en el juego psicológico de saber quién está diciendo la verdad. Nada nuevo bajo el sol.

     La primera mentira gana es una novela entretenida en la que el lector deja de sorprenderse para acabar resistiendo la tentación de hacer una lectura en diagonal. ¿Es entretenida? Sí, si lo único que quieres es una lectura ligera en la que sea a simple curiosidad la que te lleve al final de la historia. Pero poco más se le puede pedir en un panorama saturado de este tipo de novelas.

     Hoy una reseña breve para una novela que permanecerá el mismo tiempo en la memoria del lector.

     Y vosotros, ¿con qué novela comenzáis la semana?

     Gracias.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Actos humanos. Han Kang


     "Espero que tú me guíes a partir de ahora. Que me lleves a la claridad, a donde brilla la luz, a donde se abren las flores".

      Y si empezamos la semana con Han Kang, seguimos con ella. Hoy traigo a mi estantería virtual, Actos humanos.

    Como resumen colosal de esta novela basta decir que la autora cuenta la historia de víctimas y supervivientes del levantamiento producido en Corea del Sur en 1980. Y más concretamente en Gwangju.

     Con uno de los comienzos más impactantes que recuerdo, la novela pone voz a un adolescente que vive en mitad del horror, tanto que parece catalogar los muertos como forma de ayuda en una narración totalmente directa que deja al lector impactado. Y entonces avanza y descubre el primer gran secreto de la novela: nunca sabes quién hablará. Y el segundo: no hay tregua donde no hubo paz. Y el último: esta novela, aunque no sea tuya, aunque tú no lo hayas vivido, aunque no conozcas los lugares o las sensaciones, se dirige a ti. Y el lector lo acepta. Porque realmente poco importa donde se produzca el estallido de violencia o la masacre, ya se ha producido en otro lugar o se irá a producir mañana, o el mes que viene. Solo que Kang elige Corea. Pero volvamos al chico, una persona, un hilo para contar una historia que se mueve en el tiempo para permitir a la autora reflexionar. Quizás por estar en España donde aún se recuerda la Guerra Civil, se ve esta novela de otro modo, una novela que habla de actos humanos, de actos de violencia pero también de ayuda. Parece que Kang no está dispuesta a dejar que los lectores terminen sus libros bajo la luz de la indiferencia. Por eso en esta novela, igual que lo hizo en La Vegetariana, los perturba sacudiendo su conciencia. Para ello acude a distintos personajes en los que, más que basarse en la violencia como tal, lo que hace es centrarse en ellos, en su forma de reaccionar, de afrontar o evitar (sirva de ejemplo el niño del principio). Y así avanzamos a lo largo de seis de las siete partes de la novela. Entre la brutalidad, el horror y la humanidad tan firmemente ligados que dan escalofríos, porque forman parte de la naturaleza de las personas. Porque es una historia que se repite y hay quien en lugar de sofocar la violencia parece alentarla. Y entonces llegamos a la parte séptima.

      Ahora vemos lo que hemos leído. El levantamiento sucedió, la autora no se convierte en un personaje, al contrario, lo que hace es convertir la novela en una memoria. Entendemos sus reflexiones, su relación, dimensiona la historia. El golpe de gracia que no tiene ninguna gracia en realidad. La novela termina "sin ruido" (al leerla lo entenderéis), pero provoca un silencio atronador en quien la tiene en sus manos.

     Actos humanos es una novela profundamente perturbadora sobre la verdadera naturaleza del ser humano, la violencia y las formas de sobrevivir a ella. Kang no escribe para dejarnos tranquilos.

     Y vosotros, ¿buscáis el libro más conocido de un autor premiado o preferís investigar?

     Gracias.



     La novela saldrá con esta cubierta en 5 de diciembre por Literatura Random House. La reseña se abre con la cubierta de la novela que yo leí en su momento.

lunes, 28 de octubre de 2024

La vegetariana. Han Kang

 


     "Antes de que mi mujer se hiciera vegetariana, nunca pensé que fuera una persona especial".

     Leí La vegetariana cuando lo trajo la editorial Rata que, si no ha desaparecido, la verdad es que hace mucho tiempo que no veo una novedad suya por alguna librería. Si ahora recupero este título es porque acaba de recibir su autora el Premio Nobel de Literatura y, si os pasa como a mi casi todos los años, pues seguramente muchos estéis buscando información sobre qué tipo de libros escribe. Por eso, hoy traigo a mi estantería virtual, La vegetariana.

     Con esa frase aparentemente sin importancia da comienzo el libro que cuenta como su protagonista, Yeong-hye, una mañana se levanta tras haber soñado mucho, y se descubre vegetariana. No en un monstruoso insecto que hubiera dicho Kafka, si no en algo aparentemente mucho más sencillo e inocuo, una simple vegetariana. Sin embargo, y como sucede en la famosa novela, las cosas pueden tener raíces mucho más profundas de lo que aparentemente puedan parecer. La protagonista, y voy a referirme muchas más veces a La Transformación, es tan insignificante como una cucaracha (no soy sutil, lo sé) y es que, incluso para relatar su propia historia carece de voz propia. Serán su marido, su cuñado y su hermana, personas que valen algo por lo que son y por lo que hacen, en cambio ella, ¿qué hace? pues parece que nada. Al menos hasta que se reivindica como vegetariana, algo que provoca el rechazo inmediato. Para Kang la carne se convierte en algo visceral y la novela se vuelve una pesadilla de tortura, violación y violencia y aún así ser vegetariana no es vendido como un proceso de purga o de iluminación que será capaz de hacer feliz a Yeong-hye. Ni siquiera de salvarla. De hecho hay un momento durante la lectura en el que estuve segura de que iba a morir.

     La novela muestra la normalidad anodina, la vida gris aparentemente estable y la fragilidad de la misma. La burbuja de la protagonista estalla y, de algún modo, llega una de las escenas más escalofriantes de la novela en la que su padre la intenta hacer comer carne por la fuerza y ella prefiere apuñalarse a ceder. Dicho así puede parecer una tontería, pero la autora es capaz de que el lector en ese momento se posicione a favor de Yeong-hye. Escalofriante, ¿verdad? También lo es intentar desgranar el argumento basándose solo en los hechos que se mencionan, aquí las capas son mucho más profundas. 

     La vegetariana es la historia de un descalabro, de un derrumbe familiar en el que un acto aparentemente banal se convierte en la única piedra angular que va a quedar en pie. Una novela que se divide en tres partes marcadas por las reacciones, las obsesiones y los intentos de seguir a flote pero que, pese a esto, refleja perfectamente la impasibilidad de quienes tenemos al lado ante nuestro propio sufrimiento. Es una novela visual y sangrienta en la que una persona intenta sobrevivir en el centro del caos, tal vez como un árbol, como una planta. De tan invisible parece que no esté. Quizás esa la mejor manera de aislarse de este mundo violento y cruel que moramos todos.

     La vegetariana es una historia sencilla, una novela complicada, hermosa, horripilante y visceral. Es una historia incapaz de dejar a alguien indiferente que está escrita de una forma que nos resultará extraño. Y aún así, aún no he conocido a nadie que haya sido capaz de dejarla a medias.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

lunes, 21 de octubre de 2024

Intermezzo. Sally Rooney

 


    Si hay una escritora cuyas novelas son un acontecimiento, esa es Sally Rooney. Por eso, hoy traigo a mi estantería virtual, Intermezzo.

     Conocemos a Iván y a Peter, hermanos. El primero es el menor, de 22 años, jugador de ajedrez y con un trabajo... bueno, un trabajo que palidece frente al éxito laboral de Peter como abogado. Pero lo que si tienen ambos en común, y ahí está la novela, es una vida personal desestructurada cuanto menos. El ajedrecista se acuesta con una mujer más casada de lo que dice, Margaret, y con un marido que no es precisamente maravilloso, mientras que Peter, que mantenía una relación con la mujer perfecta y se malogró tras sufrir ella un accidente, se acuesta con una chica muchísimo más joven que trapichea para sobrevivir pero todos vemos cómo se le va poniendo cara de prostituta o sin techo. No he contado que Ivan y Peter perdieron a su padre, que uno de ellos verá más a su madre mientras que el otro verá más a su perro, por distintas circunstancias, por supuesto. Ni tampoco que ambos compartirán algún que otro recuerdo, lo cual puede parecer normal dado que son hermanos, pero ni su relación ni su diferencia de edad hacía fácil que eso sucediera. 

     La novela trata, como todas las de la autora, de las relaciones. Las pasadas, con Sylvia y Peter, las que quizás sean, con Naomi. Las que se ocultan pero parecen sentar bien, con Ivan y Margaret. Y por supuesto, la existente entre los hermanos que el lector percibe como no demasiado buena debido a sus grandes diferencias que irán desde la edad hasta la forma en que la autora hace que se expresen cuando van alternando sus voces (si bien no son las únicas que aparecen en la novela). Una novela que utiliza el ajedrez como vía de expresión en algunos momentos, así que tranquilos si no sabéis jugar y habéis visto la ficha en la cubierta, llevándolo hasta el título. Porque la vida son momentos, y un intermezzo en el ajedrez es una maniobra que obliga al otro jugador a reaccionar, normalmente rompiéndole la secuencia de jugadas que tenía previstas. Algo así como un accidente. Como la vida misma.

     Tengo que decir que hasta este momento no me había posicionado en el gran grupo de fans que tiene Rooney, pero Intermezzo me ha gustado. Mucho además. En algunos momentos incluso he podido oler Dublín.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Einstein. Walter Isaacson

 


     Tenía este libro pendiente de leer y han sido estos días cuando me ha apetecido acercarme a la biografía de uno de los nombres más conocidos de la historia contemporánea. Hoy traigo a mi estantería virtual, Einstein. Su vida y su universo.

     En general creo que las biografías con como las setas, proliferan ante determinado tipo de condiciones: nombres conocidos, trascendencia del personaje, peculiaridades y logros. Einstein tiene por eso mismo todas las papeletas para ser uno de los nombres que han llenado páginas, y las que quedarán, de este tipo de libros. Sin embargo, me decidí por esta ya que fue en su momento de las más famosas, aparecida hace ya unos años y que se convirtió en un éxito de ventas pero a la que aún no me había acercado.

     Einstein fue un genio, un personaje excéntrico que vivió las dos grandes guerras que atravesaron el mundo, fue controvertido por su ciencia y sus creencias, fusionadas en una suerte de filosofía propia tan aclamada como no entendida; se hizo famoso por el contexto político, por las implicaciones de sus descubrimientos y también por la dificultad para comprender lo que había descubierto. Eso sin contar su azarosa vida personal. Tenía, pues, todas las condiciones para trascender en el espacio y el tiempo y convertirse en un nombre conocido por todos sin importar el tiempo que hubiera pasado desde su muerte. Y así ha sido. Lo difícil en este caso es relatar su vida intentando aunar lo formal, lo científico y lo social y que de lugar a un libro legible y además entretenido. Einstein está rodeado de anécdotas; desde las escolares hasta sus normas personales incluso a su primera esposa a la que, según cuentan, ofreció para separarse de ella la cuantía del Nobel que no había ganado a modo de indemnización. Fue, en definitiva, un genio además de todo un personaje. Isaacson parece saberlo y, si bien es cierto que no escribe desde la imparcialidad (ni lo pretende hacer creer) convierte la vida del genio en una novela amena en la que la ciencia, los descubrimientos y la dificultad para demostrar y entender conceptos que hasta ese momento no existían, tienen su protagonismo pero no son el grueso de la historia. A fin de cuentas, 1905 fue solo un año en la vida de un hombre que vivió más de 70 años. Lo sitúa como el primero de los científicos que se hicieron famosos gracias a su ciencia, un hombre que disfrutó con ello tanto como manteniendo a la prensa al margen de lo que estaba haciendo. na mente inquieta interesada en cuestiones de fé y en cómo podía o no relacionarlas con una ciencia que dominaba y no esquiva, algo que he agradecido, el espinoso tema de la IIGM.

     He descubierto que, más allá del genio, hubo una persona con problemas para encajar y relacionarse; que la inteligencia por encima de la media no garantiza ni siquiera el éxito y que la curiosidad es el motor del mundo. Además de a una persona francamente interesante. He disfrutado de la lectura y os invito a darle una oportunidad. Puede que las primeras páginas sean un poco densas pero luego el libro coge ritmo y se convierte en una lectura de lo más interesante.

     Y vosotros, ¿sois lectores de biografías?

     Gracias.


lunes, 14 de octubre de 2024

La librería en la colina. Alba Donati

 


     "Cada niña es infeliz a su manera y yo lo era muchísimo".

    Iba yo buscando libros ambientados durante la pandemia y llegué a este. Hoy traigo a mi estantería virtual, La librería en la colina.

     Esta va a ser una entrada un poco atípica puesto que no voy a poner el argumento como tal. Os cuento: Alba Donati es poeta y editora. Y un día, abrió una librería llamada Sopra la Penna en Lucignana, un pueblo pequeñito. Como habréis visto, os he dejado el enlace al IG de la bonita librería por si tenéis curiosidad. Bien, pues su propietaria, que ya había escrito poesía y era editora, escribió este diario durante 2021 en el que mezcla sus recuerdos, su día a día y habla mucho, mucho, de libros. Por cierto que, para quien se vea sorprendido por el horario, que sepáis que el pueblecito entre montañas en el que está la librería, tiene más o menos doscientos habitantes al que la gente va simplemente por el placer de tomarse un té y quizás un bollo con alguna de sus mermeladas literarias. Es un lugar construido por la pasión  por los libros y se destila en cada uno de los detalles. También en el diario, que por supuesto ni es imparcial en sus vivencias y opiniones, ni lo pretende. A fin de cuentas lo más personal que uno puede escribir es precisamente un diario. Así que descubriremos el sueño de abrir la librería (lo hizo en 2019), el incendio que sufrió cuando llevaba poco tiempo abierta y, como no podía ser de otro modo, la pandemia. Además del tema monetario, claro. Y mientras tanto iremos descubriendo a su autora y propietaria, página tras página en las que, de paso, nos iremos apuntando más de uno y de dos títulos, porque para un lector no hay nada más contagioso que otro lector. Por eso es un lujo leer cuando entrevistó a uno o leyó alguna maravilla de otro. Una simple lista de los libros que ha vendido un día se convierte en un placer porque quizás contenga alguno de los favoritos de Alba y nos cuente de qué va desde la pasión de quien lo vive dentro.

Imagen: intoscana.it
    Esto es Lucignana, el lugar en el que se ubica la librería y también del que habla la novela. Donde todos son solidarios y comparten y ayudan, el lugar que esta mujer situó en el mapa y al que ahora acuden personas de toda Italia solo para disfrutar un rato. Un lugar en el que, dice la autora, se puede caminar descalzo sobre las piedras, y en el que se sitúa la casa de su tía, que ahora sabemos que le regalaba libros. También sabemos que su padre la enseñó a leer y que abandonó Lucignana para volver tras casi cinco décadas sin que su mujer cuando se marchó se inmutara demasiado al verlo. Es todo muy personal en realidad, pero también amable.
     
     La librería en la colina es un libro romántico, amable, de ritmo pausado y para leer despacio, para conectar con amantes de los libros. Tan solo pretende contar la historia de una mujer de un pequeño pueblo que un día propuso un crowfunding para abrir una librería. Y, sorprendentemente, funcionó. Un libro que hace que apetezcan leer otros libros.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?
 
     Gracias.


lunes, 7 de octubre de 2024

El último crimen de la escritora Emilia Ward. Claire Douglas


 

     "Emilia está en el autobús que la devolverá a casa, mirando el cielo encapotado por la ventana y pensando que ha comido demasiado, cuando ocurre. 
     Un borrón de luces destelleantes y las sirenas atronadoras del coche de policía que pasa zumbando a su lado, seguido de otros dos en rápida sucesión. 
     No le da demasiadas vueltas. Habrá sido otro accidente".

  Tengo que reconocer que cuando vi el argumento de la historia no me pareció particularmente original. Sin embargo sí que pensé que es de estas que te hacen pasar un rato sin pensar en nada. Hoy traigo a mi estantería virtual, El último crimen de la escritora Emilia Ward.

     Conocemos a Emilia, conocida escritora de la serie de novelas protagonizadas por Miranda Moody. Por lo demás es una mujer de mediana edad que vive con su perfecta familia en un barrio de la periferia de Londres que ha escrito su décima novela de la serie y la tiene lista para ser publicada tras el confinamiento por COVID. Y entonces una notica le sorprende: han matado a una persona de una forma aparentemente igual a la víctima principal de la primera novela que escribió. Un tanto descolocada por la coincidencia, no se recupera cuando aparece un segundo cuerpo y también parece sacado de uno de sus libros. Y siguen. Hasta que aparece un cadáver exactamente igual que el de la novela que aún no ha publicado. Solo unas pocas personas tienen acceso a una novela sin publicar. ¿Quién ha podido ser?

     Como decía, no es un argumento particularmente original. Además hay que reconocer que el entorno de la protagonista es como... muy perfecto, con un primer marido que es el perfecto ex, un nuevo suegro al que todos adoran, amigas que dejan todo por la protagonista y, para que el lector se entretenga, personajes basados en personas reales dentro de la metaficción de la trama. Y aún así, me lo he pasado bien leyéndolo. Precisamente tiene la novela un punto de inflexión en el que pasas de leer una historia a leer otra que hace que gane fuerza mezclando realidades ficticias de forma que dan un impulso extra a la novela al desmarcarla de otras del mercado, solo que no os voy a explicar más. Simplemente decir que, cuando una novela negra tiene un punto original, para mi ya es algo a valorar positivamente. Hay tanta oferta en este sentido, tanto cozy con investigadores, mujeres rencorosas, amigas envidiosas, policías marcados por una vida difícil o investigadores excéntricos, que empieza a ser casi imposible que alguien te sorprenda o que, al menos, se desmarque con un giro diferente.

     La novela me ha parecido entretenida, sobre todo una vez que comienza la segunda parte y el juego que antes comentaba toma posesión de la historia. El lector no tarda en temer que la última muerte sea la de la protagonista y eso hace que la lectura se vuelva rápida, casi más de telefilme que de novela, pero en eso consiste muchas veces el entretenimiento. Escrita de forma muy visual y con acciones rápidas, Douglas no pretende pasar a la historia de la literatura, solo busca ser un fenómeno boca a boca que la lleve a superar la oferta actual del mercado. Solo. Como si eso fuera fácil hoy en día.

     El último crimen de la escritora Emily Ward es una novela entretenida marcada por personajes femeninos tanto como por el mundo de la creación literaria. Y por las muertes, por supuesto.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

    PD. ¿No os pasa que vivimos en un mundo que nos mete tanto vocabulario anglosajón que se os hace raro que en Londres viva Emilia y no Emily? Porque yo me he llevado una lucha mental hasta que me acostumbré que me ha hecho reflexionar un poco sobre el tema.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Buena suerte. Nickolas Butler

 


     "Aquella era la casa que había de cambiar su suerte para siempre. Podían presentirlo. En cuanto Cole tomó el desvío de la carretera principal y, tras cruzar la portilla abierta de una cerca de ganado, comenzaron a ascender en dirección norte por el polvoriento camino del cañón, todos pudieron percibirlo: dinero".

     Desde que leyera Canciones de amor a quemarropa, no me he despegado de la literatura de Butler. Con sus más y sus menos, su forma de tratar a los personajes, las dinámicas entre ellos, y esa manera tan personal de redactar me tiene fascinada. Hoy traigo a mi estantería virtual, Buena suerte.

     Conocemos a Teddy, Bart y Cole, amigos y propietarios de una empresa de construcción. Gretchen, abogada de éxito, se pone en contacto con ellos para que terminen de construir su casa y ellos ven en el encargo la oportunidad de que su suerte cambie. a mujer quiere que la casa esté finalizada y la duda es, ¿por qué abandonó el proyecto el anterior contratista? Y así, mientras Bart no termina de sentirse cómodo y recorre a sus propias ayudas los otros dos amigos piensan en el dinero y lo que harían con él.

     Butler siempre ha tenido un talento especial a la hora de contar historias y dibujar a sus personajes y en esta novela no iba a ser diferente. Los tres amigos pronto tenemos claro que representan el gran sueño americano de montar una empresa y triunfar, pero hasta la aparición de la abogada, solo habían podido dedicarse a pequeñas reformas (un poco como la realidad en la que se queda el sueño americano). Y ahora parece que pueden tener una oportunidad de que eso cambie, con lo que aparece la ambición (esto no es una cuestión americana, es algo que suele ser un problema vengas de donde vengas). Y así comienza el desarrollo de las distintas personalidades: uno es hábil negociando, otro lo es con las manos o acaso es un gran trabajador, mientras que las sobras provienen de las drogas o las "in"capacidades. Y, por supuesto, frente a la mujer adinerada que impone un plazo que parece imposible y sobre el que sobrevuela un secreto que tira poderosamente de la trama, Butler también ofrece la posibilidad de asomarnos a los fantasmas que ella también posee y que, si me permitís la broma, el autor pone sobre la mesa.

     Buena suerte es una novela ágil, incluso rápida, que recuerda en muchos momentos a un thriller. Uno comienza leyendo una historia de ambición, de trabajo y sacrificio, avaricia incluso frente al dinero y la forma en que se llega a mitificar (quizás más el lector que los personajes, y este es uno de los grandes logros del libro) que en su segunda parte gira para darnos una historia mucho más rica y compleja. Es evidente que la amistad tiene un valor, la naturaleza, el entorno, las dificultades y la propia historia; pero cuando uno lee a Butler sabe perfectamente que lo más importante de sus novelas, es la forma en que están escritas (un ejemplo es que desde que he empezado a escribir esta reseña, estoy pensando en si debo o no de contar la vívida forma en que el autor es capaz de describir el subidón de las drogas). Si usted no ha leído a Butler, va siendo hora de que comience. Y, si bien Buena suerte no es su mejor título, estamos ante un escritor en el que seguramente todo vale para una primera toma de contacto. 

     Y vosotros, ¿hay autores de los que os gusta tanto como escriben que os leeríais hasta su lista de la compra?

     Gracias.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Biografía de X. Catherine Lacey

 


     "El primer invierno desde su muerte parecía que todos los días, durante meses, fuesen húmedos y luminosos —siempre como si acabase de llover, aunque era incapaz de recordar la lluvia— y yo bajaba en tren a la ciudad un par de días a la semana, buscando (o esa impresión daba) un edificio en el que poder entrar y desde el que lanzarme, una tarea sobre la que nunca lograba determinar del todo si de verdad iba en serio, pues me parecía que la seriedad de cualquiera que buscase algo así no se veía hasta que llegaba el momento de despegar el cuerpo de la acera".

     Este libro me llamó la atención desde el primer momento. Hoy traigo a mi estantería virtual, Biografía de X.

     Conocemos a CM Lucca, viuda de X. Y X fue una artista conocida por sus relaciones  y colaboraciones que murió en 1996 sin que nadie tuviera claro su nombre real tras habérselo cambiado a X pero, como suele suceder, alguien decide publicar lo que cree es su historia. CM Lucca se enfada tanto que decide investigar en el pasado de X y ser ella misma quien cuente su historia.

     Hasta ahí todo correcto, solo que hay un detalle importante: nadie de los nombrados existió realmente. Todo aquí es ficción y la novela se desarrolla, como buena ucronía, en una línea del tiempo paralela de los Estados Unidos. Allí, en esta línea temporal, una mujer salió elegida presidenta en los 40, era socialista, y la historia desde ese momento cambia totalmente: el sur lleva una política totalmente opuesta al norte y el lector, gracias a la excusa de la biografía y a los datos y entrevistas recogidos, será el encargado de ir recogiendo esa historia. La novela, extraña a su manera, contextualiza cada paso de una forma tan extraordinaria que el lector tiene vista desenfocada; un poco como en esas fotografías que se hacen en modo retrato, pero justo al revés, es el fondo el que va tomando nitidez. Por si fuera poco, X es del sur, un lugar totalitario, y bajo su lupa la propia vida de X y su arte tienen un significado diferente. La ficción del libro avanza desde las primeras páginas para atrapar al lector y utiliza una técnica que rompe la narración para hacerla más real. La ambientación trasciende la palabra para ocupar el cómo se expresan y de ese modo convencernos de que estamos ante algún tipo de búsqueda anotada para dejar que aparezca sin que nos demos cuenta algún nombre que fue real junto a muchos otros que pudieron serlo. Y además parte de una premisa contraria a lo que hubiera podido ser verosímil: la viuda es quien busca la identidad de quien rompió con su pasado para destruirlo. Es ella quien quiere saber el nombre de su esposa y su historia real sabiendo que era lo que X evitaba a toda costa, pero la excusa de quitar la razón a terceros ha sido siempre válida para desautorizar al muerto y aquí es el verdadero motor de la novela.

     A medida que la novela avanza, al contrario que sucede con títulos como Daisy Jones, tienes claro que no te interesa demasiado X. No cierras el libro pensando: ojalá hubiera existido y ver su obra y lo que hizo. Porque la autora te ha enredado en su ficción y lo verdaderamente fascinante es el viaje, el lugar, la historia dentro de la historia. Ya da igual si es un estudio, si es una biografía, metaliteratura o no. En realidad, y eres consciente, lo que has leído es algo inclasificable. Pero ahí estás, y ves los momentos en los que la novela se curva para darnos ese mundo en el que las mujeres importan y mucho, sabes que es algo habitual y que está colocado ahí porque es una tendencia. Pero ya es tarde, ya te han arrasado todos los nombres, lugares y costumbres. Y solo tienes clara una cosa: X no te cae bien. Al menos a mi.

     Biografía de X es un libro extraño, incluso perturbador, cuya lectura se disfruta como una rareza: no por su belleza, por su originalidad.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Los secretos de la biblioteca de la Quinta Avenida. Fiona Davis

 


     "Debía contárselo a Jack, aunque no le iba a hacer ni pizca de gracia. 
     Mientras Laura Lyons regresaba de hacer unos recados, dándole vueltas a las posibles reacciones de su marido cuando se enterara de la noticia, vislumbró a la mendiga apostada de nuevo en el primer peldaño de la escalinata de granito que conducía a su hogar: siete habitaciones en las profundidades de la palatina Biblioteca Pública de Nueva York. Esta vez la presencia de la mendiga no le generó lástima, sino un miedo atávico. Era ciertamente algún tipo de mal augurio que hizo que a Laura se le acelerara el corazón. Una mujer al borde de la ruina, sola y sin recursos. Sin amor".

     No se trataba ya de que fuera un libro sobre libros, algo que veo demasiado explotado, fue más la época que insinuaba la imagen de la cubierta lo que me hizo querer leerlo. Hoy traigo a mi estantería virtual, Los Secretos de la biblioteca de la Quinta Avenida".

     Conocemos a Laura Lyons, casada con el director de la Biblioteca Pública de Nueva York. Allí, en la biblioteca misma, es donde viven junto a sus hijos, ya que existe un apartamento para ello.  Y Laura, mientras su marido escribe su tesis, estudia periodismo. Esto llevará a la mujer a encontrarse con un grupo de mujeres que llaman poderosamente su atención por su concepción de una vida social y económicamente independiente de los hombres. Y entonces empiezan los robos.

     Aunque esa es la historia principal hay que decir que el lector llega a ella porque en 1993 la nieta de Laura está trabajando en la misma biblioteca. De hecho asiste a la preparación de una exhibición sobre su abuela, reconocida ensayista con los años. Y se encuentra con que roban nuevamente.

     Hay que decir que sin ser una novela impresionante estamos ante una historia entretenida y con una buena ambientación que me ha resultado más que agradable de leer. A lo largo de tres generaciones la biblioteca va creciendo y cambiando, pero la autora reivindica de algún modo el romanticismo de lo antiguo y el olor a libros viejos mostrando partes del lugar que yo no conocía y que me he quedado con las ganas de saber si existen en nuestro país (en esta biblioteca google me dijo que sí). La historia, en la que tengo que tener cuidado no avanzar para no desvelar nada, tiene varios puntos en común que me han resultado interesantes y que incluyen a la familia protagonista, lo cual es un punto importante en la balanza ya que hasta cierto punto temía que fuera la simple excusa de la biblioteca lo que le diera tirón a la novela. Hay amor por los libros, amor en general, hay feminismo y hay pérdida, temas que cruzan una historia que, como ya he dicho, se embellece entre pasadizos y "jaulas" en las que se encierran manuscritos valiosos que el lector no puede evitar querer ver. No solo los libros, también esas zonas secretas que los ocultan en los grandes templos que son las bibliotecas.

     Los Secretos de la Biblioteca de la Quinta Avenida es una novela entretenida que he disfrutado. Para pasar un buen rato.

     Gracias.

lunes, 9 de septiembre de 2024

¡Vivir!. Yu Hua

 


     "Lo que más me gustaba era sentarme delante de alguna casa del pueblo, cuando llegaba el crepúsculo, a contemplar cómo rociaban el suelo con agua del pozo, para abatir el polvo en suspensión, mientras el haz luminoso del poniente acariciaba la cima de los árboles. Cogía entonces el abanico que me ofrecían, probaba sus verduras en salmuera, más saladas que la mar, miraba a las chicas, hablaba con los hombres".

     Ordenar libros hace que, de vez en cuando, aparezca uno que se traspapeló o llegó sin leer a la estantería de leídos por alguno de esos misterios de la vida. Hoy traigo a mi estantería virtual, ¡Vivir!

     Conocemos a Fugui, un hombre que viene de una buena familia y con dinero. Fugui lo pierde arruinándose y complicando la vida de su familia debido a sus adicciones. Este hombre, ya anciano, va revisando su historia en la que luchó, fue prisionero, vivió la Revolución Cultural de Mao, la crisis, enterró a sus seres queridos y acabó narrando su vida, ahora sencilla y compartida con un viejo buey, a un chico.

    Inicialmente la historia de Fugui no parece que vaya a aportar nada. Un chico con una vida a todo trapo que dilapida y acaba por perder el dinero familiar tras lo que, como corresponde en la literatura, decide convertirse en alguien honesto y trabajar la tierra con las manos. Visto hasta ahí, bien. Sin embargo el autor nos narra la historia en primera persona y hace que el joven atraviese un sufrimiento que parece nunca va a cesar: lucha con el ejército en la guerra civil, pierde a su madre, su hija enferma en un lento goteo de pérdida y aflicción y avanza hacia una senectud en la que el rechazo que el lector haya podido sentir hacia él en las primeras páginas se ha convertido en un cariño contenido hacia quien confía sus desdichas desde un conformismo dado por el tiempo y el aprendizaje. A esto contribuye además la forma que tiene Hua de contar una historia en realidad sencilla de forma llana hasta llegar a conmover. Fugui el sin cabeza va comprendiendo que a veces las cosas con lo que son y asume la vida. Lo que iba a ser una vida privilegiada se ha convertido en algo desgarrador y terrible, y ahí está él, con su buey, dos ancianos en la fase final esperando la muerte sin esperarla, porque quizás ya les ha acompañado mucho tiempo.

     El autor muestra como es habitual en este tipo de novelas, una parte de la historia y costumbres de su país, además de mantener un estilo que, si bien no se acerca tanto al lirismo al que nos tienen acostumbrados los autores orientales, contribuye a esa sensación de choque entre lo que se dice y cómo se cuenta, haciendo que uno y otro sean más efectivos.

     ¡Vivir! es una novela dura que no llega a inmunizar al lector ya que se siente realista en todo momento. Con un título poderoso revela justo la esencia de lo que nos está relatando, hay que seguir adelante.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Las lobas de Pompeya. Elodie Harper


     "Tiene las manos en alto, como si estuviera rezando, y de su piel emana vapor. El agua le acaricia el cuello cuando se reclina y se hunde en su calidez. Las risas y las voces femeninas flotan a su alrededor, un enredo de sonidos que hacen eco en las piedras. Ella lo ignora; se enfoca en sus dedos, los gira, ve el agua que gotea de ellos, observa el vapor elevarse. Podrían ser las manos de cualquiera, piensa; podrían pertenecer a cualquiera. Pero son de Félix".

     Aún quedan libros diferentes, con argumentos poderosamente diferentes que llaman la atención. Hoy traigo a mi estantería virtual, Las lobas de Pompeya.

     Conocemos a Amara, hija única de un médico que la educó junto a él llevándola en sus visitas y transmitiéndole sus conocimientos. Pero la vida cambió para esta joven griega al morir su padre y vió como su familia se iba endeudando hasta que su madre la vendió como esclava. Amara es ahora una prostituta en uno de los burdeles más famosos de Pompeya y escucha las historias de sus compañeras mientras piensa en cuánto dinero necesita ahorrar para poder comprar su libertad y dejar esa vida.
     
     La novela de Elodie Harper es feminismo y sororidad y un montón de cosas más que ahora están de moda y a las que se presta particular atención cuando hace unos años ni siquiera se pensaba en ellas, pero es, sobre todo, entretenida. A lo largo de sus páginas y junto a la historia de Amara el lector va conociendo a Félix, el dueño del burdel, a Paris, otro de los chicos que están junto a ellas, a la prostituta entrada en años que se ha quedado limpiando porque ya no es atractiva y a las otras chicas que comparten alojamiento y profesión con la protagonista. Desarrolla entonces la historia de una joven astuta que intenta salir adelante y ganar su libertad saliendo de un arrabal en el que se compite con el burdel del mayor rival de Félix, que busca una nueva fuente de ingresos y que, pese a verse tan lista, cae en la trampa de dejarse llevar por sus sentimientos una y otra vez. Aunque no nos engañemos, estos sentimientos no han de ser amor necesariamente, ya que cuando alguien vive en esa situación, el amor puede ser lo último en lo que se piensa. Harper habla de compañerismo y de ayuda entre las chicas, del empuje y la protección, de la rivalidad y la envidia y de todas aquellas cosas que uno pueda imaginar en un mundo en el que los días útiles son pocos y la vida tiene el mismo valor que los ingresos que proporcionas. De este modo queda reflejada una parte de la historia que no aparece en los libros, ¿a quién le importa a fin de cuentas lo que sucede en los prostíbulos? desarrollando en profundidad a personajes cuyas vidas quedan expuestas al juicio del lector.
Utiliza además un tono contemporáneo y dinámico que se aleja de la época que representa para ayudar a mantener esa sensación de temas universales y atractivos sumando el acierto de no necesitar endulzar los destinos de los personajes para agradar al lector.

     Las lobas de Pompeya me ha gustado, me ha parecido una historia diferente que señala puntos como el clasismo incluso entre las castas más bajas y me ha transportado a momentos como los Saturnales de una forma que desconocía.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

lunes, 26 de agosto de 2024

Agujero. Hiroko Oyamada

 


     "Me mudé a este lugar con mi marido a finales de mayo, cuando le anunciaron en el trabajo que lo destinarían a otra oficina, dentro de la misma provincia pero casi en la frontera, en pleno campo. Como en ese mismo municipio viven sus padres, llamó a mi suegra para preguntarle si no conocía alguna casa que pudiésemos alquilar. «¿Y por qué no vivís en la que tenemos justo al lado?» «¿Al lado?» «Sí, ya sabes, en la casa que tenemos en alquiler. Se acaba de vaciar.» Yo estaba sentada junto a mi marido y la voz de mi suegra me llegó con nitidez. ¿Desde cuándo tenían una casa en alquiler al lado de la suya? ¿Por qué nunca había oído hablar de ella?"

     Este es uno de esos libros que compré atraída por la sinopsis pero que, a la vez, no tenía claro de qué iba. Normalmente cuando eso me pasa la novela se convierte en un gran éxito para mi o en una tremenda decepción, sin medias tintas. Hoy traigo a mi estantería virtual, Agujero.

     Conocemos a Asa cuando se muda con su marido por motivos laborales. Se da además la casualidad de que sus suegros tienen una casa vacía junto a la suya que les pueden dejar sin cobrarles un alquiler, lo que en ese momento les vendría mejor que bien a la pareja. Y allí van.

     Vaya sinopsis más leve os hice pero es que Asa no recuerda que junto a la casa de sus suegros hubiera otra como tampoco parece saber exactamente un montón de cosas que debería. y que incluyen casi cualquier cosa relacionada con ella. Sin embargo no tiene amnesia, es más bien una sensación de estar dejándose llevar por rutinas de una vida sin importancia de la que realmente no sabe mucho, como pasando "sin pena ni gloria" que dicen las generaciones de antaño. O como si realmente fuera cierto eso de que vemos solo lo que queremos ver, algo que expresa claramente un personaje a la protagonista de la novela. Y entonces, en esa rutina tan aburrida que es imposible de recordar, un animal se cruza en el camino de Asa y, como si fuera el conejo de Alicia, ella lo sigue por un paraje que parece irse transformando y ser más visual, más llamativo. Y, cómo no, cae por un agujero. Y entonces la novela cambia pero no de la forma en que estáis pensando. Oyamada presenta un mundo real aburrido, una mujer pasa a ser ama de casa en las afueras y su vida es tan aburrida que el silencio ante la ausencia de su marido trabajador, hace que hasta las cigarras sean atronadoras. Por otro lado el mundo comienza a llenarse de anomalías en una sucesión de imágenes a ratos pesadillescas que, al más puro estilo Murakami, rompen la realidad para expresar el pensamiento o sentimiento de esa mujer tanto como sus necesidades. Quizás por eso uno de los grandes aciertos de la novela es la narración en sí, el aburrimiento y la apatía se transmiten no solo en la vida de Asa, también en el propio personaje y en la manera en que es descrito y que contrasta con las rupturas de realidad que la autora introduce.
     Como novela me ha resultado atractiva e interesante en el personaje femenino de una cultura distante pero como experiencia de lectura me ha gustado incluso más.

     Agujero es una novela interesante y entretenida cuya lectura he disfrutado.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

lunes, 19 de agosto de 2024

La chica salvaje. Delia Owens

 


     "Una marisma no es un pantano. Una marisma es un espacio luminoso donde la hierba crece en el agua y el agua fluye hasta el cielo".

     Después de esquivar la fama del libro me ha atropellado la publicidad de la serie, así que al final he picado. Hoy traigo a mi estantería virtual, La chica salvaje.

     Conocemos Barkley Cove, un pueblo de Carolina del Norte durante los años, inicialmente 50. Digo inicialmente porque la historia se divide en dos tiempos para que podamos conocer a Kya, una niña de una familia totalmente dinamitada que acaba viviendo sola en una casa vieja en mitad de la naturaleza. 

En el segundo hilo Kya ha crecido, ha sobrevivido y evolucionado en más de un sentido y el misterio se abre con el asesinato de Chase. Lo fácil es acusar a la chica salvaje, que vive sin apenas relación con el mundo pese a estar al lado.

     No sé qué esperaba realmente cuando llegué a esta novela, ya que era consciente de que es imposible alcanzar el espectro del boca a boca cuando llega a determinados niveles. La historia con la que me he encontrado es sencilla, dinámica y bastante predecible. La situación de la nia es equivalente a la de aquellos dramas lacrimógenos de huérfanas que tenían que sobrevivir y que uno se creía porque era demasiado joven como para hacerse preguntas. Solo que ahora ya nos las hacemos y eso hace que pensemos en por qué al conjunto. La madre abandona a la familia porque su borracho marido es lo que es, vale. Y no vuelve a por Kya ni después de establecerse en otro sitio y estar arropada... vale. Pero es que también se marchan los hermanos y la dejan allí con el padre. Más allá de ese punto la novela, a ratos lenta, tiene unas descripciones de la naturaleza que se antojan hermosas y una prosa sencilla de leer, pero le sigue pasando lo mismo con la credibilidad. Al menos en mi opinión. Si ya me costaba la situación, también lo hace la evolución del personaje. La comunión con la naturaleza y el aprendizaje me parecen bien, hermosos como concepto, pero pongamos por favor unos límites ya que "demasiado" existe como palabra por algo. Hay además un misterio que se desarrolla en la segunda historia y es la muerte de un hombre, con el juicio y la búsqueda del veredicto o del culpable. Esta parte está bien llevada ya que la autora opta por un desarrollo lento que da tiempo a que el lector se posicione sobre si es o no posible lo que nos están contando para luego dejar una resolución que supongo divide al público entre los lectores con escuela y aquellos más inocentes.

      El conjunto da como resultado una novela piscinera con un punto diferente ya que no es la típica novela negra, pero no he visto para nada lo que la fama me estaba vendiendo. En cuanto a la serie, y aquí reconozco que soy más especialita, la abandoné.

     La chica salvaje es una novela entretenida para pasar un rato. Sin más pretensiones.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.


miércoles, 14 de agosto de 2024

Cuando la tormenta pase. Manel Loureiro

 


     "Poco a poco, el muelle fue cogiendo forma".

     Vaya por delante que de este autor me encantó su trilogía de zombies, después de la cual hemos tenido una relación desigual en sus títulos, pero lo he seguido leyendo. Por eso hoy traigo a mi estantería virtual, Cuando la tormenta pase.

     Conocemos a Roberto, que se traslada a la isla de Ons para escribir durante el invierno. Se encuentra en un lugar rodeado de mar y habitado por unos pocos vecinos entre los que destacan las familias Docampo y Freire, enfrentadas de toda la vida. A las relaciones vecinales se une la llegada de un fardo a la costa, el aislamiento por la tormenta y el peligro en el que se acaba viendo inmerso el escritor.

     La novela, que comienza con un ritmo pausado, más narrativo para ir presentando al lector sus personajes y entorno, está concebida como un page turner que va acelerando y cargando tintas para mantenerlo pegado a sus páginas. Aún así desde el principio deja claro a qué tipo de novela nos enfrentamos. Una isla pequeña, problemas de abastecimiento, "regalos" truculentos y una presentación vecinal se unen a una buena ambientación, lo más destacable para mi de la novela, para dar la bienvenida al lector a una historia que coge muchos elementos clásicos de películas de misterio para fusionarlos en su trama. La novela es exagerada, Roberto es un pobre desgraciado al que parece que el autor tenga cierta manía, o yo al menos lo pensé durante bastante rato, ya que, si bien es cierto que no lo mata, no le sale una cosa bien desde que pone el pie en esa isla en la que parece terminar enfrentado con todos. 

     La novela es exagerada, sobre todo en su parte final, no tiene problema en recurrir a clichés o cargar tintas y no busca la credibilidad, ya que se trata de entretenimiento. Para mi, que pertenezco a ese grupo de lectores que tenemos mucho leído a la espalda, le ha faltado originalidad y posiblemente calidad literaria como tal para tener el premio que se le ha otorgado, pero también tengo que decir que cumple perfectamente la función con la que estoy segura fue escrita: que el lector se enganche y le cueste soltarlo hasta haberlo terminado. Y yo soy una firme defensora de la literatura como entretenimiento puro y duro porque no hay nada más difícil que entretener en un mundo en el que las opciones de ocio se multiplican. En este caso, además, Loureiro ha recuperado ese toque de humor que hace que el lector se ría en los momentos más inoportunos y que reconozco echaba de menos en sus novelas, ya que era uno de los puntos que más disfrutaba.

     Cuando la tormenta pase es una novela entretenida. Con todo lo que ello significa.

     Y vosotros, ¿sois lectores de premios?

     Gracias.

lunes, 12 de agosto de 2024

La asistenta te vigila. Freida McFadden


     "Porque, seamos realistas, yo nunca tengo suerte en nada".

      Uno de los fenómenos editoriales de los últimos meses ha sido La asistenta, algo que además ha potenciado la editorial al poner la trilogía en manos de los lectores con bastante celeridad. Por eso hoy traigo a mi estantería virtual su tercera entrega y cierre, La asistenta te vigila.

     Conocemos a Millie. Ya la conocíamos en realidad. Pero ahora el tiempo ha avanzado y la vamos a conocer en su nueva etapa familiar y en su nueva casa. Y en su nuevo vecindario.

     Una de las dificultades a la hora de hablar de un cierre en una trilogía es no destripar los dos primeros por lo que en general se termina hablando del conjunto. En este caso, hay que decir que lo más llamativo fue la llegada de La asistenta, volumen con el que abre la trilogía y que descubría a los lectores como un libro en apariencia bastante simple se convertía pasado el momento X en una novela que era difícil de soltar por lo entretenida y las sorpresas que la autora había ido dejando y que parecían agolparse en las páginas de la novela. Los lectores, que llegamos esperando un thriller al uso, descubríamos una forma especial de narrar que no dejaba ni siquiera el epílogo para la tranquilidad y que nos obligaba a esperar si habría, previsiblemente sí, una segunda parte. Como todo, la novedad en una segunda entrega es difícil de mantener y la autora tenía que elegir entre repetir fórmula perdiendo originalidad o volver a reinventarse y optó, evidentemente, por lo primero. Aún así seguía siendo una lectura atractiva capaz de hacer pasar unas cuantas horas de buen entretenimiento a los lectores que ya le habíamos cogido cariño a Millie.

     En esta entrega la autora recupera a Millie, como no podía ser de otra manera y, tal y como apunta la contra, Millie está casada (no diré con quién), tiene familia, y ha llegado a un nuevo vecindario (uno de los puntos fuertes de esta historia es precisamente el vecindario y la forma en que lo usa McFadden). La novela comienza con un prólogo que no sabemos quién nos cuenta pero nos dice claramente que, por mucho que toda la primera parte de la novela nos parezca una narrativa bastante convencional de un vecindario con sus secretos y una fachada de perfección que se agrieta, algo va a pasar. Y, al igual que sucede en sus anteriores entregas, veremos aparecer a un muerto (aunque tardará bastante, algo que sería agotador si no fuera porque la autora mantiene el ritmo a base de capítulos cortos y esa constante sensación de que pasan pequeñas cosas constantemente y que todas las frases que se dicen, van a significar algo mayor). A partir de ese momento comienzan los giros que tanto éxito han dado a la trilogía y veremos como las sospechas de cuernos, el dinero que puede ser caído del cielo para la ambición de unos, el regreso de personajes y las acusaciones cercanas, toman posesión de la novela para que el lector llegue, sin apenas darse cuenta, a la parte final. Es cierto que el lector se inmuniza y que eso significa que cuando empieza a leer la novela ya lo hace con un cartelito de advertencia "nada es lo que parece, nadie es quien dice ser y todos ocultan algo incluso mientras te lo están contando", lo que lleva en ocasiones a descubrir de antemano alguno de los momentos clímax de la historia, pero es más porque nos entretenemos buscando todas las posibilidades que por la pericia a la hora de vaticinar el curso de la narración, seamos sinceros. 

     Sin embargo y pese a ello tengo que decir que la historia es entretenida. ¿Carece del frescor de entregas anteriores? Sí. Por eso celebro que la siguiente novela de la autora sea independiente. Bastante me ha costado escribir esta reseña sin dar un solo nombre o una sola pista de lo que en ella sucede. Bueno, salvo la primera línea, esa que no es del principio de la novela pero pertenece a ella y he colocado en cursiva.

     La asistenta te vigila es el cierre a un auténtico fenómeno de lecturas. No diré que es alta literatura, pero sí que es muy entretenida. Si no habéis conocido aún a McFadden, acercaos a La asistenta. No decepciona.

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Los siete maridos de Evelyn Hugo. Taylor Jenkins Reid

 


     "Evelyn Hugo, leyenda del cine e It Girl de los años 60, acaba de anunciar que subastará doce de sus vestidos más memorables en Christie’s con el fin de recaudar fondos para la investigación del cáncer de mama".

     Si ha habido un libro que ha aguantado en las listas de ventas durante semanas y semanas es este. Por eso, hoy traigo a mi estantería virtual, Los siete maridos de Evelyn Hugo.

     Conocemos a Monique, periodista de Vivant. Está básicamente comenzando con su carrera periodística y es elegida por Evelyn Hugo para escribir sus memorias. Evelyn Hugo es una actriz de gran fama durante la época dorada de Hollywood que vive recluida en su casa y cuya vida se irá desgranando ante Monique, con la que irá estableciendo una relación cada vez más cercana.

     Evelyn Hugo nació en Cuba en los años treinta y pronto salió de su país para buscar carrera y fortuna. Más allá de sus películas, Evelyn habla con Monique y le va contando su vida, algo que la autora aprovecha para meter un poco la cabeza en el mundo del celuloide y todo lo que les rodea. Y recorre sus siete matrimonios. Cada uno de ellos irá desvelando una parte de la actriz, una mujer que no se considera a sí misma una gran persona, que sacrificó todo por su carrera y que ahora busca dejar testimonio de su gran amor además de su vida. La historia de Evelyn es la de muchas mujeres que llegaron con un sueño que hoy se sigue manteniendo, pero también lo es en un momento en el que la sexualidad no era ni parecida ahora. La novela es entretenida, entreteje a entrevistadora y entrevistada dejando que Monique escuche y se aprenda en las palabras de la anciana que esconde, como era de esperar, su gran secreto.
     Me gustaría decir que ha estado a la altura de todo lo que se dice de ella, pero esperaba algo más de la novela. Más dorados y ambientación y también, para qué mentir, que la sorpresa fuera un poco menos predecible. El acierto de la autora es no buscar que Evelyn caiga simpática, el lector descubre que se puede admirar a una persona sin que te agrade y Evelyn crece con cada una de sus palabras, su sexualidad, la forma de encararla de la autora, la relación que mantiene con su amante y cómo les afecta todo, son grandes pilares en una novela que vale tanto como sus dos protagonistas.

     Los siete maridos de Evelyn Hugo es una novela que es una biografía. O una biografía que es una novela. Sea como sea es una ficción que todo lector anhela que hubiera sido real.

     Y vosotros, ¿buscáis leer los libros de los que todo el mundo habla o sois de dejarlos en espera?

     Gracias.

lunes, 5 de agosto de 2024

Azul de agosto. Deborah Levy

 


     "La vi por primera vez en un mercadillo de Atenas comprando dos caballos mecánicos bailarines. El hombre que se los vendió estaba insertando una pila en el vientre del caballo marrón, una de zinc de alta potencia AA. Le enseñó que para poner en marcha el caballo, de la longitud de dos manos grandes, tenía que levantarle la cola. Para pararlo debía bajársela. El animal llevaba un cordel atado al cuello y la mujer podía dirigir sus movimientos tirando de él hacia fuera".

     Llevo años leyendo a Deborah Levy, por eso no dudé en llevarme este de vacaciones. Hoy traigo a mi estantería virtual, Azul de agosto.

    Conocemos a Elsa, niña adoptada dos veces, una por sus padres y otra por el hombre que le dio la M a su nombre tras descubrir su talento. Desde ese momento el piano se convierte en su vida y su universo. Por eso, cuando se levanta en mitad de un concierto y abandona la sala, todo su mundo se tambalea y se da cuenta de que ni siquiera sabe quién es. Comienza un periplo por Europa dando clases a niños ricos hasta que en Atenas ve a una mujer comprar una caja de música en un mercadillo. Esa mujer, cuya aparición se repetirá sin importar el lugar, hace que Elsa se sienta ante su doble.

     Levy escribe una novela sobre el concepto del doble, el Doppeltgánger, con esta mujer que se aparece a su protagonista justo tras haber comenzado su viaje introspectivo.  La pianista que se desvía de la ruta musical parece desbloquear algún tipo de recuerdo infantil de una vida que jamás le había interesado demasiado. Elsa sabe qué es, un genio de la música, pero no sabe quién es y ahora le toca recorrer ese camino mientras explora las distintas versiones que deja en el presente. Y persigue a su doble buscando su primera identidad (llegados a este punto os diré que la novela me ha recordado a Frozen por el guiño de los nombres). En la novela la música es la vida, gracias a ella veremos a Elsa como a tantos niños prodigios que solo se les valoraba por lo que se podía obtener, y también será el camino que la autora utiliza para hablar de masculinidades y de relaciones de hombres con mujeres, una crítica directa al conocido "feas, locas...". Los hombres parecen formar el ruido de la novela, el entorno molesto, la realidad consciente que se habita. 

     Todo forma parte de una gran composición, cada vida es una pieza y Elsa necesita encontrar la suya. Esa pieza que apareció sin ser requerida en mitad de un concierto quizás sea el hilo del que tirar, el comienzo del quién y esa búsqueda implica mancharse las manos, usarla, el tacto más allá del frío marfil de las teclas de un piano. En un momento dado, el lector tiene la sensación de que la protagonista se quita unos guantes invisibles para empezar a sentir la vida: se tiñe, recupera su esencia y su nombre, defiende a alumnas y continúa viéndose a sí misma en una suerte de juego de espejos.

     Azul de agosto es una buena novela. A ratos rara, como corresponde a la autora, pero atractiva en su lectura y satisfactoria en su desarrollo que me ha mantenido entretenida y, sobre todo, interesada en lo que la autora quería contarme. Una buena opción de una escritora a la que pienso seguir leyendo. 

     Y vosotros, ¿con qué libro comenzáis la semana?

     Gracias.