Habría salido antes, pero había oído decir que los abogados de renombre nunca llegaban a sus bufetes a primera hora. Por eso había decidido esperar hasta las diez.
El abogado al que Kiriko había ido a ver expresamente desde Kyushu se llamaba Kinzo Otsuka. Kiriko, una
mecanógrafa de veinte años, no tenía por qué saber que
Otsuka era el mejor abogado en derecho penal. De hecho, no lo sabía hasta que ocurrieron los hechos que le
cambiaron la vida para siempre".
El verano es buen momento para rescatar libros de la pila de pendientes. Con las novedades en paro no hay tentaciones y uno puede dedicarse a aligerar a viejos conocidos que han estado meses mirándonos desde los estantes. Hoy traigo a mi estantería virtual, La chica de Kyushu.
Esta vez el argumento es sencillo: Conocemos a Kiriko, una chica humilde que viaja desde Kyushu a Tokio para encontrarse con un abogado famoso. En resumen, este es el título de la obra.
Bien, sigo, la chica viaja porque su hermano ha sido acusado de asesinato y ella está convencida de su inocencia. El abogado le dice que no va a representarlo porque bueno, él es caro, y la recomienda que se quede con el abogado típico de oficio. Total, que sin la defensa de un buen abogado, el hermano de Kiriko acaba en la cárcel, donde muere. Kiriko ha seguido con su vida y ahora vive en Tokio, lo que le da la fácil oportunidad de contar al abogado lo que ha sucedido y eso hace que el abogado tenga remordimientos de conciencia.
Es fácil pensar que estamos ante una novela negra, pero en realidad la identidad del asesino no va a ser lo que mueva toda la historia. Lo que hay aquí es, sobre todo, denuncia social. La falta de oportunidades ligada a la falta de recursos y sus consecuencias, una de las cuales es la indiferencia ante lo que te suceda si eres alguien olvidable. Eso ya se percibe en las primeras páginas del libro. También hay, por supuesto, una parte de ambientación y costumbres, y lo que para mi ha sido una gran sorpresa. Estamos acostumbrados a la fortaleza femenina en las protagonistas y la novela asiática, suele hacer gala de dicha fortaleza en diferentes formas de manifestación, pero es que aquí, además, juega con que la trama se desarrolla hace más de medio siglo, y consigue que no se sienta como algo que fue moderno y ahora queda trasnochado.
Esto en cuanto a lo que es la novela de manera formal. A la lectura, ya que aquí no ha sido todo positivo, tengo que reconocer que le encontré distintos problemas. En primer lugar el autor se repite mucho: pareciera que cada vez que aparece alguien hubiera que ponerle al día no sea se haya perdido de qué va la historia. Y, la verdad, al final me lo aprendí y se convirtió un poco en soniquete. Por otro lado, y para la escasa división capitular que presenta la novela, parece que se va desdibujando a medida que avanza y, aunque el último capítulo se encarga de colocar la historia, los que lo preceden de forma inmediata se han encargado de estropearla un poco. La trama se resuelve, sí, e incluso hay un pequeño giro, pero como decía al principio, aquí la identidad del asesino no es lo verdaderamente importante, la historia de Kiriko, sí. Desde el periodista que muestra la historia hasta el abogado que tenía que ir a jugar al golf y no le hizo caso, todo se mueve para demostrar que vales aquello que puedes pagar.
A La chica de Kyushu le he visto sus virtudes, pero también sus defectos.
Y vosotros, ¿tenéis una gran pila de pendientes?
Gracias.
0 comentarios:
Publicar un comentario